jueves, 27 de noviembre de 2025
ARANMANOTH, DE ANA MARÍA MATUTE
martes, 25 de noviembre de 2025
POEMA AL LÁPIZ
lunes, 24 de noviembre de 2025
EXCURSIÓN A PATONES
El pasado jueves 13 de noviembre de 2025, los alumnos del CEPA Paulo Freire fuimos a una excursión a Patones, un pequeño y hermoso pueblo ubicado en el valle del Jarama, al noreste de Madrid, para dar una clase de ciencias sobre el terreno.
Tuvimos el privilegio de ser acompañados por Agustín Senderos Domínguez, eminente geólogo y biólogo con una larga trayectoria en la docencia. Durante el trayecto nos quiso amenizar el viaje con una explicación en video, pero por problemas técnicos no pudo ser. Sin embargo, he encontrado en YouTube una conferencia suya similar en la universidad que es muy interesante. Se puede encontrar buscando “Agustín Senderos conferencias”.
Llegamos a un mirador en la cima que ofrecía una impresionante vista de todo el valle por un lado y las montañas más altas por el otro. Aquí, el profesor Agustín nos dio una cátedra sobre la importancia geológica de la zona en la que estábamos, ya que es la zona más antigua de la península ibérica que hace millones de años, en tiempos de Pangea, estaba rodeada por el océano, y debido a ello se explica la gran diversidad de rocas que conforman el relieve del valle, procedentes de varias eras geológicas, principalmente calizas y pizarras.
El movimiento tectónico fue levantando el Sistema Central durante millones de años, inclinando estas primeras rocas. A su vez, la erosión fue creando arcillas y otros sedimentos que, debido a la energía potencial gravitatoria (Ep = M x G x H), fueron transportados a depósitos de estos a diferentes distancias. Los sedimentos con más masa eran depositados más cerca de la montaña, mientras que los más ligeros eran transportados a mayor distancia. Esto da lugar a la transición entre la sierra y el valle tan característica de esta zona, y que crea un paisaje geológico único en nuestro país.
Por otro lado, las pizarras, tan características en la construcción de las casas de estilo medieval de Patones de Arriba, son rocas metamórficas de color negro y dispuestas en capas, formadas a gran profundidad hace millones de años, visibles ahora gracias al levantamiento del Sistema Central.
Teníamos prevista una visita a la Presa del Atazar, construida en el río Lozoya y que contiene fósiles marinos de la era Paleozoica. Lamentablemente, no fue posible hacer la visita.
Ya en el viaje de vuelta, el profesor Agustín nos contó una anécdota sobre la construcción de la presa y las consecuencias de ignorar la geología. Resulta que la presa es una inmensa construcción en bóveda que aprovecha la forma del desfiladero para concentrar el peso sobre las rocas laterales. Lamentablemente, no se tuvo en cuenta la geología y se construyó sobre las pizarras en la dirección de sus capas, por lo que la presa se desplazaba. Finalmente, hubo que cimentar y reforzar con hormigón toda la base de la presa, de modo que costó más la reparación que la construcción de la presa.
La excursión a Patones ha sido una gran experiencia para observar la geología de una forma más práctica, amena y divertida fuera de las aulas. Una oportunidad de aprendizaje y socialización con compañeros y profesores muy enriquecedora.
Para terminar este artículo, me gustaría agradecer al profesor Agustín su dedicación y su explicación sobre la era geológica en la que en Madrid había playa.
Alberto Martín Velázquez, N2D
martes, 18 de noviembre de 2025
VOLUNTARIADO EN FUENLABRADA
viernes, 14 de noviembre de 2025
FARENHEIT 451, DE RAY BRADBURY
SINOPSIS
Imagina un mundo donde los bomberos no apagaran fuegos, sino que fueran quemando libros. Guy Montag, bombero, se plantea si destruirlos y si la sociedad en la que vive es algo bueno, después de encontrarse y conocer a su vecina Clarisse McClellan y que esta le haga tener otra visión sobre los libros y un pensamiento crítico. Una sociedad marcada por la superficialidad y en la que ver cómo arden todos esos libros es un espectáculo, hace repensar todo al protagonista.
COMENTARIO PERSONAL
La verdad es que después de leer este libro me hace replantearme cómo veían la sociedad hace bastantes años a futuro, hay que pensar que es una novela escrita en 1953 en la que el escritor imagina un mundo en el que la cultura y el pensamiento crítico dejan de estar bien vistos. Creo, como luego veréis en uno de mis fragmentos favoritos, que ya hemos llegado a que todo lo tenemos en un Reel de cualquier red social, todo lo queremos resumido y cada vez nos preocupamos menos por leer, contrastar y tener pensamiento crítico. Estamos presenciando cómo nos llegan a decir que la historia escrita es falsa o no coincide con la realidad y hay gente que compra ese relato.
He llegado a leer, como si fuera un libro escrito hace poco, cómo nos quedamos atónitos y nos volvemos morbosos, “cotillas” cuando en una de las pantallas que manejamos a diario nos muestran un accidente o algo mas grave, cómo la sociedad del libro se queda embobada cuando les muestran la quema de los libros y cómo demuestra que, al no tener ese pensamiento crítico, siguen la corriente a quien decide por ellos, una novela en la que leer o tener libros está mal visto, en la que la familia es la que sale por la tele y hasta las guerras son exprés, en ella los “rebeldes” leen libros y los recuerdan para que, cuando los destruyan todos, poder enseñarle al mundo todo lo que han quemado.
Guy Montag el bombero protagonista, Clarisse McClellan su vecina y personaje que abre los ojos al Bombero, la esposa de este Mildred, que vive obnubilada por esa cuarta pared y el capitán de los bomberos Beatty que reniega de los libros, pero sabe fragmentos de las obras literarias mas importantes de la historia, hacen de esta historia un planteamiento de cómo afrontar una vida sin cultura. Los rebeldes que se encuentra el bombero serán los que plantean cómo hacer para que todo no se olvide y no sea quemado.
Hace pocos días han descubierto un ejemplar de (La Colmena) escrita por Camilo José Cela que mandaron a la oficina censuradora, libro que fue rechazado en la dictadura y Cela tuvo que reescribir para poder publicarlo. Su original nunca fue publicado porque alguien decidió que no era idóneo para la sociedad, así que ha sido como vivir el libro en la realidad.
Este es uno de mis fragmentos favoritos:
» Píntate la escena. El hombre del siglo XIX con sus caballos, sus carretas, sus perros: movimiento lento. Luego, el siglo XX: cámara rápida. Libros más cortos. Condensaciones. Digestos. Formato chico. La mordaza, la instantánea.
» Los clásicos reducidos a audiciones de radio de quince minutos; reducidos otra vez a una columna impresa de dos minutos, resumidos luego en un diccionario en diez o doce líneas. Exagero, por supuesto. Los diccionarios eran obras de consulta. Pero muchos sólo conocían Hamlet [...], muchos, repito, sólo conocían de Hamlet un resumen de una página en un libro que decía: «Ahora usted puede leer todos los clásicos. Lúzcase en sociedad». ¿Comprendes? Del jardín de infancia al colegio, y vuelta al jardín de infancia. Ése ha sido el desarrollo espiritual del hombre durante los últimos cinco siglos.
» Cámara rápida, Montag. [...] Resúmenes, resúmenes, resúmenes. ¿La política? Una columna, dos frases, un titular. Luego, en pleno aire, ¡todo desaparece! ¡Las manos de los editores, explotadores, directores de radio bombean y bombean, y la mente del hombre gira con tanta rapidez que el movimiento centrífugo lo libra de todo pensamiento inútil, de días y días malgastados!
» Se abreviaron los años de estudios, se relajó la disciplina, se dejó de lado la historia, la filosofía y el lenguaje. Las letras y la gramática fueron abandonadas, poco a poco, poco a poco, hasta que se olvidó por completo. La vida es lo inmediato, sólo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo. ¿Por qué aprender algo salvo apretar botones, insertar llaves, ajustar tornillos y tuercas?
» La cremallera reemplazó al botón, y el hombre no tiene tiempo para pensar mientras se viste a la hora del alba, una hora filosófica, y por lo tanto una hora melancólica.
» La vida se redujo a ruidos e interjecciones, Montag. ¡Solo bum, pam y uf!
jueves, 13 de noviembre de 2025
IR AL TEATRO EN FUENLABRADA
Ocio y cultura en Fuenlabrada.
martes, 4 de noviembre de 2025
LA GRABACIÓN DE MI DISCO DE MÚSICA
Hace un tiempo decidí grabar mi propio disco de música, ya que siempre he sentido una gran pasión por el canto.
En primer lugar, contacté con un productor musical, le hablé del estilo de música que yo cantaba y decidimos empezar con el proyecto. Estuvimos meses escogiendo canciones, tonos, en fin, todo lo que conlleva este trabajo.Una vez que tuve todo el material listo, pasé al proceso de grabación. Fue muy emocionante la experiencia que estaba viviendo en esos momentos. Asimismo, conté con la colaboración de varios músicos y artistas como Sara Salazar y Chelo Pantoja, así como con un productor que me ayudaron a perfeccionar los detalles técnicos. Gracias a su apoyo, logré obtener un sonido más limpio y equilibrado.
Posteriormente, se realizó la mezcla y la masterización de las canciones. Este paso fue fundamental, ya que permitió unir todos los elementos y darles un acabado profesional.
Finalmente, diseñé la portada del disco y lo subí a las principales plataformas digitales, con el objetivo de que más personas pudieran escuchar mi trabajo.
Puedes escuchar el disco pinchando aquí.
En conclusión, grabar mi disco fue una experiencia muy enriquecedora. Por un lado, aprendí mucho sobre el proceso de producción musical; por otro, pude expresar mis emociones y compartir mi arte con el público. Este proyecto marcó un antes y un después en mi trayectoria artística.
Aquí puedes ver el videoclip:
Jorge Rodríguez, Nivel 2 Semipresencial (turno de mañana)




%20(1)_page-0001.jpg)




