Banner

jueves, 27 de noviembre de 2025

ARANMANOTH, DE ANA MARÍA MATUTE

Ana María Matute

Nació en Barcelona un 26 de julio de 1925. Murió en la misma ciudad en junio de 2014. Una de las novelistas españolas más importantes del siglo XX. Reconocida su obra con diferentes galardones: el Nadal, el Planeta, Nacional de Literatura o Premio Nacional de las Letras Españolas, entre otros. Fue miembro de la RAE hasta su fallecimiento, ocupando la letra "k". Hay muy pocas mujeres miembros de la RAE. Para mí este último es muy representativo de su valor como escritora y como mujer. 

Sinopsis

Aranmanoth es una novela de género fantástico, pero muy realista. Los dos principales protagonistas, Aranmanoth y Windumanoth, en busca de un sueño: regresar al lugar de donde proceden, mostrando un anhelo por algo inalcanzable, describiendo las dificultades de los protagonistas por influencia de sus familias o las propias, reflejando la vulnerabilidad humana. Todo envuelto por la naturaleza que enmarca en fantasía las dificultades del ser humano. 

Opinión personal

Maravillosa novela en la que Ana María Matute cuenta de una manera exquisita las dificultades del ser humano y, sobre todo, la infancia. Yo creo que si en esta etapa no estás bien acompañado, el mundo se convierte en un lugar hostil.

Resuena conmigo esas dificultades; yo elegí mi trabajo por complacer a mi padre; también obedecía a mi madre, olvidándome de qué era lo que quería María Jesús, buscando fuera lo que estaba dentro. 

También refleja ese mal que acosa al ser humano, llamado egocentrismo… Yo misma tengo mis más y mis menos con mi ego. Sé que es parte del ser humano y qué difícil que no vuele. 

Ana María Matute tenía un compromiso social al que yo aspiro. Solo muere lo que olvidamos… Ella siempre estará viva con sus novelas… por lo menos para mí. 

Fragmentos favoritos

¡Véase el libro desde la página 9 hasta la 191! Pero como hay que escribir algo; 

"Aranmanoth y Windumanoth habían dejado de buscar el Sur; los dos sabían que el Sur estaba en ellos". 

Esta cita, desde mi punto de vista, es muy representativa de la novela, pero hay otra más:

"¡Ay, hijo mío! Porque estas son las leyes, y las condiciones y obligaciones que debo cumplir… tú no sabes… comprenderás y respetarás. 

Y pudo verla casi transparente, en el interior de la cascada. Imaginada, aquella imagen iba y venía, como su mismo recuerdo, como casi todos los recuerdos de su infancia". 

¡¡¡Gracias a doña Ana María Matute!!!

María Jesús Cortinas, N2 Distancia (turno de tarde)

martes, 25 de noviembre de 2025

POEMA AL LÁPIZ

Lápiz yo te digo 
mi fiel y afilado amigo,
tu nombre fue llano ejemplo
donde ponerte el acento.

Contigo el tamaño no importó,
más corto o más largo,
siempre cumpliste tu función.

Mi mano zurda te escogió,
contigo aprendí a escribir, a dibujar,
a expresarme y a equivocarme.

Esqueleto de mis ideas,
cómplice de mi ortografía.

Pulcro sobre cualquier superficie,
nunca mis manos manchaste
ni tampoco en mi boca entraste.

Incluso mi nombre llevaste puesto
para que otros no se quedasen contigo.

Recuerdo de mi infancia
y presente de mi retorno,
escribo esto sin ti por una vez
porque así me lo han pedido,
y para darte mi reconocimiento.

Sergio Ramírez López, N2A

lunes, 24 de noviembre de 2025

EXCURSIÓN A PATONES

El pasado jueves 13 de noviembre de 2025, los alumnos del CEPA Paulo Freire fuimos a una excursión a Patones, un pequeño y hermoso pueblo ubicado en el valle del Jarama, al noreste de Madrid, para dar una clase de ciencias sobre el terreno.

Tuvimos el privilegio de ser acompañados por Agustín Senderos Domínguez, eminente geólogo y biólogo con una larga trayectoria en la docencia. Durante el trayecto nos quiso amenizar el viaje con una explicación en video, pero por problemas técnicos no pudo ser. Sin embargo, he encontrado en YouTube una conferencia suya similar en la universidad que es muy interesante. Se puede encontrar buscando “Agustín Senderos conferencias”.


Ya en Patones comenzamos la caminata a través de un pronunciado sendero de tierra desde el que se podía apreciar cómo la acción del río había modelado el barranco del arroyo de Patones a lo largo de los años, y cómo se forman cuevas y lapiaces en las caras laterales de la montaña por la erosión del agua sobre las rocas calizas.

Llegamos a un mirador en la cima que ofrecía una impresionante vista de todo el valle por un lado y las montañas más altas por el otro. Aquí, el profesor Agustín nos dio una cátedra sobre la importancia geológica de la zona en la que estábamos, ya que es la zona más antigua de la península ibérica que hace millones de años, en tiempos de Pangea, estaba rodeada por el océano, y debido a ello se explica la gran diversidad de rocas que conforman el relieve del valle, procedentes de varias eras geológicas, principalmente calizas y pizarras.

El movimiento tectónico fue levantando el Sistema Central durante millones de años, inclinando estas primeras rocas. A su vez, la erosión fue creando arcillas y otros sedimentos que, debido a la energía potencial gravitatoria (Ep = M x G x H), fueron transportados a depósitos de estos a diferentes distancias. Los sedimentos con más masa eran depositados más cerca de la montaña, mientras que los más ligeros eran transportados a mayor distancia. Esto da lugar a la transición entre la sierra y el valle tan característica de esta zona, y que crea un paisaje geológico único en nuestro país.

Por otro lado, las pizarras, tan características en la construcción de las casas de estilo medieval de Patones de Arriba, son rocas metamórficas de color negro y dispuestas en capas, formadas a gran profundidad hace millones de años, visibles ahora gracias al levantamiento del Sistema Central.

Teníamos prevista una visita a la Presa del Atazar, construida en el río Lozoya y que contiene fósiles marinos de la era Paleozoica. Lamentablemente, no fue posible hacer la visita.

Ya en el viaje de vuelta, el profesor Agustín nos contó una anécdota sobre la construcción de la presa y las consecuencias de ignorar la geología. Resulta que la presa es una inmensa construcción en bóveda que aprovecha la forma del desfiladero para concentrar el peso sobre las rocas laterales. Lamentablemente, no se tuvo en cuenta la geología y se construyó sobre las pizarras en la dirección de sus capas, por lo que la presa se desplazaba. Finalmente, hubo que cimentar y reforzar con hormigón toda la base de la presa, de modo que costó más la reparación que la construcción de la presa.

La excursión a Patones ha sido una gran experiencia para observar la geología de una forma más práctica, amena y divertida fuera de las aulas. Una oportunidad de aprendizaje y socialización con compañeros y profesores muy enriquecedora.

Para terminar este artículo, me gustaría agradecer al profesor Agustín su dedicación y su explicación sobre la era geológica en la que en Madrid había playa.

Alberto Martín Velázquez, N2D

martes, 18 de noviembre de 2025

VOLUNTARIADO EN FUENLABRADA

¡Felicidad! Felicidad,
Qué bonito nombre tienes... 
Felicidad, 
Vete tú a saber dónde te metes...

Así empieza una conocida canción, y todo el mundo a lo largo de la historia ha intentado definir la felicidad y las personas la buscamos. Últimamente, en clase, tanto de Historia como de Literatura, estamos hablando de felicidad, por esas ideas ilustradas, y la relacionan con bienestar común, fraternidad, libertad de pensamiento y lo más bonito: tenemos derecho a ser felices. 

Yo personalmente no busco la felicidad; con estar en paz es suficiente para mí, pero hace muy poco tiempo me han ofrecido esta forma de felicidad y me ha parecido un complemento perfecto para mi paz. 

Felicidad = Voluntariado. 

Desde hace 30 años, el Ayuntamiento de Fuenlabrada, a través de la concejalía de bienestar, creó el proyecto de voluntariado, una manera preciosa de contribuir al mejor funcionamiento de nuestro municipio.

Acompañar a otras personas, cooperar con asociaciones, sentirte parte de un todo, en un mundo lleno de egoísmo, egocentrismo y egolatría... es una oportunidad que no deberías perderte. 

El estado no llega a todos los sitios, no llega a esas personas que tanto le han dado a nuestra sociedad y que cuando llegan a una cierta edad, están sol@s. Un paseo una tarde, una llamada de teléfono, escuchar sus inquietudes con respecto a que puedan contar con alguien para ir al médico, compartir una lectura con ell@s... Todos somos responsables de la sociedad que tenemos, tú también, sí. 

El programa de voluntariado no necesita héroes, solamente humanos, responsables, comprometidos. Las personas no necesitan que les salven, solamente acompañamiento... No necesitan consejos, únicamente tu presencia. 

Una sonrisa, unos buenos días, esa pequeña pregunta de cómo te sientes hoy, cambian vidas. 

Hace unos años cooperé con la Asociación de Parkinson de Madrid; la experiencia fue de las más enriquecedoras para mí. Ahora quiero hacerlo en mi municipio. El que quiere hacer cosas, busca la manera; el que no quiere, busca excusas. Tú qué buscas. 

Quiero terminar con una frase de Facundo Cabral: "Porque uno no vive solo y lo que a uno le ocurre, le está sucediendo al mundo..." 

Información: 91 492 28 00 
Correo electrónico: voluntariado@ayto-fuenlabrada.es
Teléfono de información general: 010

María Jesús Cortinas, N2 Distancia (turno de tarde)

viernes, 14 de noviembre de 2025

FARENHEIT 451, DE RAY BRADBURY

SINOPSIS

Imagina un mundo donde los bomberos no apagaran fuegos, sino que fueran quemando libros. Guy Montag, bombero, se plantea si destruirlos y si la sociedad en la que vive es algo bueno, después de encontrarse y conocer a su vecina Clarisse McClellan y que esta le haga tener otra visión sobre los libros y un pensamiento crítico. Una sociedad marcada por la superficialidad y en la que ver cómo arden todos esos libros es un espectáculo, hace repensar todo al protagonista. 

COMENTARIO PERSONAL

La verdad es que después de leer este libro me hace replantearme cómo veían la sociedad hace bastantes años a futuro, hay que pensar que es una novela escrita en 1953 en la que el escritor imagina un mundo en el que la cultura y el pensamiento crítico dejan de estar bien vistos. Creo, como luego veréis en uno de mis fragmentos favoritos, que ya hemos llegado a que todo lo tenemos en un Reel de cualquier red social, todo lo queremos resumido y cada vez nos preocupamos menos por leer, contrastar y tener pensamiento crítico. Estamos presenciando cómo nos llegan a decir que la historia escrita es falsa o no coincide con la realidad y hay gente que compra ese relato. 

He llegado a leer, como si fuera un libro escrito hace poco, cómo nos quedamos atónitos y nos volvemos morbosos, “cotillas” cuando en una de las pantallas que manejamos a diario nos muestran un accidente o algo mas grave, cómo la sociedad del libro se queda embobada cuando les muestran la quema de los libros y cómo demuestra que, al no tener ese pensamiento crítico, siguen la corriente a quien decide por ellos, una novela en la que leer o tener libros está mal visto, en la que la familia es la que sale por la tele y hasta las guerras son exprés, en ella los “rebeldes” leen libros y los recuerdan para que, cuando los destruyan todos, poder enseñarle al mundo todo lo que han quemado. 

Guy Montag el bombero protagonista, Clarisse McClellan su vecina y personaje que abre los ojos al Bombero, la esposa de este Mildred, que vive obnubilada por esa cuarta pared y el capitán de los bomberos Beatty que reniega de los libros, pero sabe fragmentos de las obras literarias mas importantes de la historia, hacen de esta historia un planteamiento de cómo afrontar una vida sin cultura. Los rebeldes que se encuentra el bombero serán los que plantean cómo hacer para que todo no se olvide y no sea quemado. 

Hace pocos días han descubierto un ejemplar de (La Colmena) escrita por Camilo José Cela que mandaron a la oficina censuradora, libro que fue rechazado en la dictadura y Cela tuvo que reescribir para poder publicarlo. Su original nunca fue publicado porque alguien decidió que no era idóneo para la sociedad, así que ha sido como vivir el libro en la realidad. 

Este es uno de mis fragmentos favoritos:

» Píntate la escena. El hombre del siglo XIX con sus caballos, sus carretas, sus perros: movimiento lento. Luego, el siglo XX: cámara rápida. Libros más cortos. Condensaciones. Digestos. Formato chico. La mordaza, la instantánea. 

» Los clásicos reducidos a audiciones de radio de quince minutos; reducidos otra vez a una columna impresa de dos minutos, resumidos luego en un diccionario en diez o doce líneas. Exagero, por supuesto. Los diccionarios eran obras de consulta. Pero muchos sólo conocían Hamlet [...], muchos, repito, sólo conocían de Hamlet un resumen de una página en un libro que decía: «Ahora usted puede leer todos los clásicos. Lúzcase en sociedad». ¿Comprendes? Del jardín de infancia al colegio, y vuelta al jardín de infancia. Ése ha sido el desarrollo espiritual del hombre durante los últimos cinco siglos. 

» Cámara rápida, Montag. [...] Resúmenes, resúmenes, resúmenes. ¿La política? Una columna, dos frases, un titular. Luego, en pleno aire, ¡todo desaparece! ¡Las manos de los editores, explotadores, directores de radio bombean y bombean, y la mente del hombre gira con tanta rapidez que el movimiento centrífugo lo libra de todo pensamiento inútil, de días y días malgastados! 

»  Se abreviaron los años de estudios, se relajó la disciplina, se dejó de lado la historia, la filosofía y el lenguaje. Las letras y la gramática fueron abandonadas, poco a poco, poco a poco, hasta que se olvidó por completo. La vida es lo inmediato, sólo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo. ¿Por qué aprender algo salvo apretar botones, insertar llaves, ajustar tornillos y tuercas? 

»  La cremallera reemplazó al botón, y el hombre no tiene tiempo para pensar mientras se viste a la hora del alba, una hora filosófica, y por lo tanto una hora melancólica. 

»  La vida se redujo a ruidos e interjecciones, Montag. ¡Solo bum, pam y uf!

jueves, 13 de noviembre de 2025

IR AL TEATRO EN FUENLABRADA

Ocio y cultura en Fuenlabrada.

 La localidad de Fuenlabrada ofrece no solo a sus habitantes, sino a todas las personas, un amplio abanico de ocio. Tenemos una oferta de actividades a precios asequibles, incluso algunas gratuitas. 

Las bibliotecas de uso público ofrecen no solo libros, sino también películas, ordenadores a nuestra disposición, y en la biblioteca Fernández de los Ríos se organizan presentaciones de libros los viernes a las siete de la tarde. Hay talleres gratuitos, exposiciones, teatro... 

Hoy vengo a compartir mi experiencia en el teatro. Dentro del edificio que alberga algunas de las bibliotecas de nuestro municipio hay teatros, por ejemplo el Tomás y Valiente. En la Avenida del Hospital está el teatro Aitana Sánchez Gijón, en el distrito de Loranca. 

El domingo fui al teatro, Josep Carreras, a disfrutar de una obra: "Colgados en el metro". Es divertida y rompe algunos estereotipos sobre la salud mental, pero mejor que contarla, os invito a ir. 

El precio no supera el precio de dos cafés. En la página del ayuntamiento podéis obtener mucha más información. En la foto sale poca gente, pero el teatro se llenó... 

¡Corre por tus entradas!

María de la Caridad Gómez Martínez, N2 Semipresencial (turno de tarde)

martes, 4 de noviembre de 2025

LA GRABACIÓN DE MI DISCO DE MÚSICA

Hace un tiempo decidí grabar mi propio disco de música, ya que siempre he sentido una gran pasión por el canto. 

En primer lugar, contacté con un productor musical, le hablé del estilo de música que yo cantaba y decidimos empezar con el proyecto. Estuvimos meses escogiendo canciones, tonos, en fin, todo lo que conlleva este trabajo. 

Una vez que tuve todo el material listo, pasé al proceso de grabación. Fue muy emocionante la experiencia que estaba viviendo en esos momentos. Asimismo, conté con la colaboración de varios músicos y artistas como Sara Salazar y Chelo Pantoja, así como con un productor que me ayudaron a perfeccionar los detalles técnicos. Gracias a su apoyo, logré obtener un sonido más limpio y equilibrado. 

Posteriormente, se realizó la mezcla y la masterización de las canciones. Este paso fue fundamental, ya que permitió unir todos los elementos y darles un acabado profesional. 

Finalmente, diseñé la portada del disco y lo subí a las principales plataformas digitales, con el objetivo de que más personas pudieran escuchar mi trabajo. 

Puedes escuchar el disco pinchando aquí.

En conclusión, grabar mi disco fue una experiencia muy enriquecedora. Por un lado, aprendí mucho sobre el proceso de producción musical; por otro, pude expresar mis emociones y compartir mi arte con el público. Este proyecto marcó un antes y un después en mi trayectoria artística.

Aquí puedes ver el videoclip:

Jorge Rodríguez, Nivel 2 Semipresencial (turno de mañana)

Entradas destacadas