Ocio y cultura en Fuenlabrada.
jueves, 13 de noviembre de 2025
IR AL TEATRO EN FUENLABRADA
lunes, 21 de octubre de 2024
DON GIL DE LAS CALZAS VERDES
Hora de salida: salimos en autobús a las 9:50 de la mañana hacia el Teatro Corral Cervantes.
Hora de llegada: 10:30
![]() |
| Teatro Corral de Cervantes |
Experiencia
El teatro es muy bonito, lo que inicialmente más me llamó la atención es que el teatro por dentro tiene las paredes de paja y de hecho adentro huele a paja. Me pareció muy curioso. Además, las sillas eran muy chulas de madera, antigua.
Los actores que actuaban en el escenario me han parecido muy profesionales, me he divertido y me ha gustado mucho porque es una obra entre la comedia y la tragedia, y a la vez es interesante porque hasta el ultimo momento no se sabe si Inés va a saber la verdad sobre la señora Gil, que se hace pasar por tres personajes Don Gil (seductor, “Novio” de Inés), Doña Elvira y Juana.
![]() |
| Don Gil de las Calzas Verdes |
La obra de teatro
Esta historia sucede en Madrid, se trata de una obra de teatro del siglo XVII.
En esta historia, se nos muestra cómo Juan intenta conquistar a Doña Inés, pero a ella no le gusta, le gusta don Gil el de las calzas verdes, mientras que Don Gil se hace pasar por otro Gil que quiere estar con Doña Inés.
Don Gil el de las calzas verdes se hace pasar por tres personajes: Juana, Elvira y Don Gil, cuando verdaderamente es un mujer. Finalmente Don Gil confiesa a Inés que es una mujer e Inés se siente muy dolida porque estaba muy enamorada de Don Gil. Al final de la obra Don Gil acaba con sus comedias y sus engaños.
![]() |
| Don Gil de las Calzas Verdes |
Horario de empezar la obra: 11:07
Horario de terminar la obra: 12:50
Nos subimos al autobús: 1:04
Llegada al cepa: 1:30
Alba Orvich, N2 Semipresencial Tarde
martes, 14 de noviembre de 2023
AL TEATRO: "ABRE EL OJO", DE FRANCISCO DE ROJAS ZORRILLA
El día 24 de octubre del 2023 nos pusimos en marcha todos con muchas ganas e ilusión, hacia el teatro, en Madrid. Nos recogieron en bus en la puerta del instituto. Fue un viaje muy agradable entre compañeros y profesores .
Cuando llegamos al teatro vimos que había una exposición, justo antes de entrar, sobre el día de los muertos, lo cual nos pareció muy curioso y decidimos entrar. Estaba todo muy chulo decorado y rindiendo homenaje a personajes famosas que han muerto este año (María Jiménez, Francisco Ibáñez..).
Una vez vista la exposición, nos dispusimos a entrar en el teatro, no sin antes hacerme unas fotos con mis compañeros y profes (con la anécdota de que casi se nos cae encima el cartel de la obra de manera accidental).
El teatro muy bonito, grande y unos asientos súper cómodos. Se dispone a empezar la obra. Su título era "Abre el ojo" y su autor Francisco Rojas Zorrilla. La obra me pareció muy divertida a pesar de que era en castellano antiguo, del Siglo de Oro.
Trataba sobre como también en aquella época se mentían, se engañaban, hubo espadas de por medio y alguna cancioncilla, fue divertido. La única pega que tengo, es que se hizo un poco larga ,en un momento como que dieron a entender que la obra iba a finalizar y no fue así, continuó un tiempo mas. Pero fue agradable.
Al terminar la obra, los actores nos concedieron unos minutos para un coloquio y poder hacerles preguntas.
Al salir de la obra mi maravilloso tutor nos acercó a ver la biblioteca nacional de Madrid (lo teníamos muy cerquita) y allí pudimos observar todas las representaciones que tiene en estatuas: de Cervantes, Nebrija, Lope de Vega... y nos hicimos todos juntos fotos en esas maravillosas escaleras de la biblioteca nacional, que tiene una fachada preciosa. También teníamos la estatua de Colón enfrente.
Noemí Alonso N2 AT
lunes, 6 de marzo de 2023
YO, LA PEOR DEL MUNDO
El pasado 7 de febrero tuvimos ocasión de asistir a la representación de la obra de teatro musical, "Yo, la peor del mundo", en el teatro Infanta Isabel. Nuestros alumnos han querido contarlo y dejar sus impresiones sobre esta experiencia.
Lesly Estefanía Moreno Morales, N2 AT
Es una obra musical ambientada en México en el año 1662. Esta obra relata la vida de Juana Inés de la Cruz.
Todo empieza cuando Juana era una niña, esta desarrolló el gusto por leer, a una corta edad se había leído todos los libros de la biblioteca de su abuelo, queriendo así ir a la universidad, pero no podía ya que en esta época no estaba permitido que las mujeres fueran. Al quedarse sin libros para leer, su abuelo la animó a escribir.
A sus 17 años en busca de sus sueños se mudo a Ciudad de México, donde se corrieron rápido los rumores de que era una prodigio de la escritura, llamando así la atención del virrey, quien se interesó en su talento. Este hizo que la virreina sea la protectora de Juana, pero al final estas dos se enamoraron. Cuando todo el pueblo se enteró de su amorío, obligaron a Juana a ser monja e ir a un convento. Sor Juana tuvo una vida difícil en el convento ya que el padre se aprovechaba de su poder y la obligaba a hacer lo que él quería, ella aceptaba ya que lo único que le motivaba a estar ahí era escribir.El virrey contrajo matrimonio por segunda vez, pero la historia se repitió, Sor Juana tuvo un romance con la segunda virreina. Al final esta murió desdichada en el convento.
Carlos Segovia, N2 BT
Me gustó mucho volver al Teatro Infanta Isabel de nuevo. Esta es la segunda vez que voy y me encantó el espectáculo musical que fuimos a ver llamado: “Yo la peor del mundo”.
Este musical me gustó mucho por sus decorados, tan vistosos y tan llenos de profundidad, y la vestimenta tan lúcida de los actores, que brillaban por cada esquina de aquel escenario lleno de luces y armonías, dando sentido a aquel espectáculo musical, un espectáculo muy vitalista contagiado del color, la música y la belleza y la imaginación de una mujer que fue un genio en su tiempo y que sigue asombrándonos en el nuestro.
Esta obra nos cuenta la vibrante historia de una mujer que se enfrenta a todo y a todos para ser libre. Con la fuerza de sus versos, Sor Juana Inés de la Cruz hechiza a la corte colonial de un imperio decadente, donde se convierte en amante de los poderosos, musa del siglo de oro y víctima de una iglesia que no puede someter su espíritu rebelde.
Sergio Gómez López-Lucendo, N2 AT
“Yo, la peor del mundo” es una obra musical en un teatro de que una mujer que cuenta a través de la música y de varios personajes a una mujer, que se imagina que puede hacer lo que ella quiere en esa época, donde las mujeres no tenían ni voz ni voto. Y, por decirlo de alguna manera lo que quiere esta mujer llamada Sor Juana Inés de la Cruz es ser libre y no hacer lo de que sus hermanas, su madre y su abuelo digan.Mi opinión: Me encantó la obra, me hizo cambiar de opinión sobre la obra cuando la vi. Es decir, cuando supe que iba a ver esta obra miré la foto de internet y un pequeño texto de que trataba, dije no me va a gustar para nada porque creo u opino que tenemos mal idealizado todo lo relacionado con lo antiguo o relacionado con temas religiosos, en principio no nos llama la atención. Y cuando salí del teatro me pareció una maravilla, excepto para una canción que yo la escuchaba y no pegaba la letra de la canción con la letra. Pero por lo demás es increíble, le vi mucha coincidencia de lo que salía en la obra con la actualidad, eso es lo que me alucinaba.
Eveling Arévalo Torres, N2 AT
Es una obra musical ambientada en México en el año 1662 que relata la vida de Juana Inés de la Cruz.
Cuenta el musical que su vida fue dura con un toque de humor, ya que de alguna manera le obligaron a ser monja para que pudiese cumplir el sueño que su abuelo le hizo ver, que era escribir sus historias.
Cuando Juana era joven se había leído todos los libros de la biblioteca de su abuelo y le nació ir a la universidad pero en aquella época eso era imposible para una mujer, años después su abuelo murió y Juana tuvo la oportunidad de ir a la ciudad de México con 17 años, rápido se corrió la voz de que era una niña prodigio asique el virrey se interesó en su talento y le hizo a la virreina su protectora.Con el tiempo estas dos se enamoraron,en el pueblo ya corrían rumores de un romance entre las dos así que la virreina le propuso a Juana que fuese mujer del señor, siendo así ingresada en el convento. Juana no tuvo otra opción que aceptarlo, aun en contra de su voluntad. Tiempo después el virrey nuevamente se casó tomando el control una nueva virreina con la cual sor Juana también tuvo un romance.
Por otro lado sor Juana vivió un infierno en el convento al que ella no pertenecía , y aparte porque el padre se aprovechaba de su poder para que sor Juana hiciese lo que él quería a cambio de que ella pudiese leer y escribir sus libros en la biblioteca de la iglesia. Finalmente sor Juana muere sola y triste en el convento.
Noelia Gil, N2 AT
Una obra basada en las mujeres y su impedimento para hacer una vida normal como puede ser estudiar, tener una relación entre mujeres y que, aunque hayamos podido mejorar muchas de estas cosas, la mujer siempre tendrá que demostrar más y a la vez tener menos oportunidades por este mero hecho.
Yo al principio no conecté con la obra muy bien, aunque finalmente entendí que era un grito hacia el cambio y que finalmente con el paso del tiempo todo ha mejorado bastante que es lo que querían representar, aunque poniéndonos muchas trabas en el camino.
Gabriela Tiribendea, N2 BT
Este musical trata sobre la poeta Sor Juana Inés de la Cruz. El punto de vista de la obra se centra en la lucha por el cambio violento que dio origen a los derechos de la mujer en América. "Yo, la peor del mundo" es un musical informativo y entretenido sobre una mujer que se enfrenta a todo y a todos para ser libre.
Con la poesía, Sor Juana Inés de la Cruz consiguió gustar a la corte colonial mexicana, donde se convirtió en la amante del poderoso, musa del Siglo de Oro y de una Iglesia que no impedía su rebeldía.
Es un espectáculo lleno de color, música, belleza y de imaginación de una mujer que fue un genio en su tiempo. Juana era hija de una pareja soltera y el hecho de ser una "hija ilegítima" y mujer, convirtió la vida de Juana en una persona muy feminista que alteró la justicia mexicana.
El espectáculo se centra en paseos salvajes y llenos de disfraces en busca de sus propias identidades como cuando Juana se disfrazó de hombre, como una monja fingiendo ser católica. Juana se disfraza una y otra vez para intentar justificar su transformación interior. Juana se convierte en una mujer que escribe, una mujer que ama a otras mujeres, monja un poco divertida, una mujer libre,...
Sor Juana Inés de la Cruz imaginó un nuevo tipo de mujer con un nuevo tipo de rol en la sociedad. Juana quería tener voz y voto en teología, poesía, teatro, prosa, amor e incluso política. Sor Juana Inés creó una mujer prohibida, inimaginable en aquellos tiempos.
Al final, a sor Juana Inés de la Cruz le quedan pocas horas de vida. Sus hermanas le reprochan haberse enfrentado a la Iglesia. Su confesor le echa en cara haber amado a los hombres más que a Dios. Juana se pregunta si habrá merecido la pena enfrentarse a todo y a todos para ser libre como mujer y como escritora. Y así Juana se hace de una nueva España, donde fue posible el nacimiento de la nueva mujer.
Mi opinión sobre este teatro musical es que es una maravillosa propuesta en la que celebran la vida de todas aquellas mujeres que se vieron silenciadas a lo largo de la historia. Además, todos los personajes eran muy entretenidos y te contaban y te hacían llegar un mensaje diferente. Es un teatro musical que recomendaría ir a para que disfruten de ello y también puedan ver lo que era antes la vida de esta mujer.
martes, 25 de octubre de 2022
LA TERNURA: CRÍTICA TEATRAL
Algunos de los alumnos que asistieron a la representación de la obra de teatro "La Ternura", han querido compartir sus impresiones con nosotros, así como dejar por escrito sus opiniones y sensaciones tras disfrutar de la misma.
LA TERNURA - Belén Melero N2AT
Y nos fuimos de excursión... Fuimos a ver una obra al teatro Infanta Isabel. Una comedia romántica de aventuras, en la q aparecen seis personajes, tres de ellos La reina Esmeralda, junto con sus dos hijas, las princesas Rubí y Salmon.
![]() |
| Fachada del teatro Infanta Isabel |
Pero con lo que no cuenta, es que en la isla hay tres hombres y aquí es cuando aparecen tres personajes más, un padre con sus dos hijos, leñadores todos ellos. El leñador marrón, que es el padre, el leñador Azul cielo y el leñador Verdemar los cuales llevan veinte años viviendo allí huyendo de las mujeres por las mismas razones que la Reina Esmeralda huye de los hombres.
Y tras algunas escenas en las que se va desarrollando la obra, se dan cuenta y admiten que, con ternura haciendo honor a su título, es imparable el amor y que por mucho que quieran proteger a sus hijos toman conciencia de que en el amor hay que arriesgarse y dejarlos libres, para el bien de su felicidad.
Una mañana muy entretenida, agradable y divertida.
* * *
LA TERNURA - Yolanda Santos N2 BT¿Realmente el amor es tierno? ¿o amargo?, ¿Por qué no eliminamos los estereotipos?, ¿Nuestros deseos son verdaderamente los mismos que los de nuestros hijos?
![]() |
| Fila de asientos del teatro |
![]() |
| Impresionante lámpara |
![]() |
| Palcos laterales |
![]() |
| Gran ambiente |
viernes, 12 de noviembre de 2021
TEATRO: LOS PAZOS DE ULLOA
Lugar y fecha
| Los Pazos de Ulloa |
Precio de la entrada y la duración de la obra
El precio normal es de 20 euros, pero en mi caso me costó 11 euros al ir en grupo de clase. La duración de la obra fue de más de 2 horas.
Crítica de la obra desde mi punto de vista
Primeramente, desde que vi la obra, me quedé maravillada y sorprendida con la estructura de la historia y la gran conclusión que da sobre la historia de un marqués desgraciado con todas las personas de su alrededor, incluidos su mujer y sus hijos, y de un sacerdote. Al principio de la historia, el sacerdote intentaba redimir y enseñar sobre Dios al marqués. Durante toda la historia el Marques Moscoso dejó su relación tóxica con su criada, más tarde se casó con su prima Rita.
Pero lamentablemente, debido a su personalidad e hipocresía, destrozó la vida de su esposa. Tenía un hijo bastardo con su criada, pero lo maltrataba, al igual que a su propia familia. Con ello, se llevó la vida de Rita, quedando sola su hija con su medio hermano y su padre. El marqués trato mejor a su hijo por ser varón, le daba mejores vestimentas mientras la niña tenía que ir con harapos.
Esta última parte la vio el sacerdote, cómo estaban esos niños, recordando toda la trama que había vivido con él Moscoso, el exilio que vivió en los últimos diez años, por ejemplo, el intento de seducción de la criada del marqués, el intento de huir con Rita de su abusivo esposo y cuando enseñaba a leer o matemáticas al hijo bastardo de Moscoso.
| La obra en acción |
Realmente, en mi opinión fue una gran obra, que no solo mostraba la trama principal sobre el maques Moscoso, sino también una subtrama importante con los cambios de sociedad, en la forma de pensar y otros aspectos. El uso de los escenarios logró producir sensaciones y sentimientos muy fuertes, una gran empatía con el sacerdote. Por último se consiguió que todo el público estuviera enfocado en la historia.
Fue espectacular.
jueves, 21 de mayo de 2020
EL RECLUTA DE CHAMBERÍ
Tirso es el creador de algunas de las piezas más logradas del teatro barroco español, entre las que destaca, El burlador de Sevilla y el convidado de piedra, primera aparición en escena de uno de los personajes esenciales de la Literatura universal: el don Juan.
![]() |
| Don Juan, seductor de mujeres |
Este personaje, de origen incierto, está tremendamente arraigado en la psicología popular, hasta el punto de que “ser un don Juan” es una expresión de sobra conocido por td@s . El personaje y la obra de Tirso fueron versionados después por otros grandes autores de la Literatura internacional. Entre estas versiones posteriores destacan: el Don Juan, de Molière; el Don Juan Tenorio, de José Zorrilla; el Don Juan, de Lord Byron; o El estudiante de Salamanca (poesía narrativa) de Espronceda.
Es decir, Tirso de Molina inmortalizó el personaje de don Juan. Desde entonces hablamos de “don Juan” como un “conquistador”. Dejando a un lado la problemática moral de la figura, o insistiendo en ella, el alumnado de Nivel 1 C escribió su propia escena teatral (con diálogos, acotaciones...) en que el protagonista debía ser un don Juan -un conquistador de mujeres/hombres-, pero adaptándolo a nuestra época.
De este ejercicio y de la inspiración de José surgió este fragmento teatral, que aspira a convertirse en obra completa:
|
Jenaro
Bárbara
Jenaro
Bárbara
Jenaro
|
Pisa, pisa fuerte que no se rompe, ¡hay que ver cómo está
mi vecinita!
¡¡BÁRBARAAA!!
(grita), cómprame un “Flas” donde el chino Yiang, dile que es “pa” mí,
que luego se lo pago.
Uy, pero ¿cómo eres
tan “frescales” ,recluta? Baja tú y me invitas a uno, o a dos, si se tercia.
(Entre dientes voz para sí) Ay,
ladrón, que cada vez que me miras me tiemblan las piernas.
Pero tú sí que eres “frescales”, hermosura, sabes que me
tienes loquito; si bajo a lo mejor me como algo más que el “Flas”….
Ay, fantasmilla, que eso es lo que sueñas, este cuerpo no
tiene firma tuya. Y dudo la vaya a
tener.
Mira que eres mala, ¡con lo que
yo te quiero! Que sepas que mi firma no la tiene cualquiera. Oye, Barbi,
¿cómo es eso que aún no tienes nadie a quien enloquecer?(sonríe con sarcasmo)
A mí me tienes a tiro…
Te importara a ti mucho, Don
Juan, tienes tu mucho peligro, no hay...
Mira, voy “pa” bajo. ¡¡Y discutimos quién paga, cuántos
Flas y lo del valiente!!
Estás “chalao”, pero qué valiente ni qué valiente. Y los
“flas”, los pagas tú.
¿Cuál va ser? ¡El que te hace más falta que la goma de la
coleta! Jijiji (ríe)
|
|
Jenaro
Bárbara
|
Hola, pibón. Ya
estoy aquí, de cuerpo presente, “pa” servirte en cuerpo y alma. No sabes qué
mal lo paso todas las noches sabiendo que estás justo encima de mi
habitación.
Sí, seguro que “pa” servirme…, “pa” sacarme los cuartos
como haces con todas, ¡jeta, que eres un jeta!
Y entonces te pones muy cardiaco todas las noches , ¿eh?
¿Me imaginas en pijama?, ¿en camisón? Uy, qué malo, que me imagina en
braguitas. ¡Vaya trabajo que tendrás todas las noches! (ríe con ganas)
|
|
Jenaro
Bárbara
Yiang
Jenaro
Yiang
|
No vas por mal camino, pero te aseguro que me estoy
quitando la vida, no sabes lo que desgasta el derroche de tanta imaginación.
Yiang, dame dos “Flas”, por favor, que vamos a disfrutar
viendo chuparlos a mi amiga… (Ríe).
(A Bárbara) Toma, vida, dame un espectáculo. Jejeje ríe
Coge el Flas y le pega en toda la cara con él. (Ríe) ¡Qué
animalito eres! (mira a Yiang y se ríe). Abre el envoltorio y lo chupa
sensualmente mirando a Jenaro y sonriendo de forma burlona.
Son uno-veinte, sí, “Señó” Jenaro, aún me “lebe” un
paquete de “Lucalos”.
No, Yiang, vine aquí al rato y te dejé el dinero aquí, en
este mismo mostrador, y te di un “berrío” porque tú estabas allí entre las
bebidas. Anda, guapísima, paga a este buen hombre que yo te lo pago en carne,
y que sepas que pienso ser muy generoso.
No, No, No “seniol”. Tú no “pagal”, tú no “dejal” “nala”
aquí, tu “pagalme” 5 “eulos” ya. (Mira muy enfadado a Jenaro y a Bárbara). Yo
“tenel” una campanilla en la “puelta” que avisa cuando “entlal” alguien.
¡Vaya jeta que te gastas, recluta! ¿Que te cobre en carne
un “Flas”? Pero si con ese cuerpo no tienes ni “pa” pagarme las letras del
envoltorio, anda, paga al pobre chino antes que me tengas que comprar otro.
Bueno que ya, hasta aquí, que me piro pitillo.
¡¡Pero chica!! No
me dejes así, no te vayas ahora. Es
que no quieres “na”, ¡con este pedazo cuerpo! Pues vete al carajo, que no te
voy a invitar a nada más… hoy
|
jueves, 28 de noviembre de 2019
PERFECTOS DESCONOCIDOS
No conocía el teatro Josep Carreras de Fuenlabrada, pero al llegar allí me sorprendió gratamente; la sala era bonita y el personal muy amable. En mi opinión este teatro no tiene nada que envidiar a los teatros de Madrid que es donde suelo ir. Me encontré con Antonio, el profesor y luego con mis compañeros. Al cabo de un rato empezó la sesión.
La obra que vimos se llama “Perfectos Desconocidos”, dirigida por Daniel Guzmán. Es una obra entretenida y con mucho sentido del humor. Trata sobre un grupo de amigos que se conocen de toda la vida y que se reúnen para cenar. En esta cena, en la que ninguno conoce todavía a la novia de uno de ellos, proponen hacer un juego: El juego consiste en que todos debían leer en voz alta cualquier mensaje que reciban en el teléfono y contestar las llamadas en alto también. A través de este juego se irán descubriendo muchos secretos desagradables de cada uno de ellos.
En mi opinión la obra de teatro refleja la sociedad en la que vivimos; una sociedad llena de engaño, desconfianza y mentiras. Me quedé reflexionando sobre una frase que dijo el chico gay: “Cuando amas a alguien y amas de verdad, intentas protegerlo de todo lo malo que nos rodea”. Me parece una buena moraleja.
viernes, 5 de abril de 2019
JAURÍA
![]() |
| Cartel de la obra "Jauría" |
![]() |
| Alumnos del Nivel 1D junto al actor Martiño Rivas |
jueves, 10 de enero de 2019
EXCURSIÓN Y CRÍTICA TEATRAL (NIVEL II): PAREJA ABIERTA, por ÁNGEL BORGE PÉREZ
Para poner en situación a quien esté leyendo estas lineas indicaré que aquella tarde desde el instituto haríamos nuestra primera salida del curso para presenciar una obra de teatro. No empezaron muy bien las cosas ya que la clase anterior a la hora pactada para la salida se demoró más de la cuenta y tuvieron que venir a buscarnos para que pudiéramos llegar a tiempo a la representación. Una vez nos montamos en el autocar pude observar en el mismo la grandeza de materiales con los que estaba construido y el confort que ofrecía lo que me animó, ya que pensé que seria una tarde maravillosa.
Desafortunadamente teníamos que acudir al centro de Madrid un viernes por la tarde y todo indicaba que el camino, aunque no largo, sí sería pesado por el tráfico que suele haber en la ciudad a primera hora de la tarde un viernes; aunque, bueno, en realidad casi a cualquier hora y cualquier día.
| Alumnos del nivel II DA1 |
![]() |
| Cartel de la obra |
La obra “Pareja Abierta” de Dario Fo transcurrió durante unos setenta minutos. Los protagonistas hicieron un insuperable trabajo interpretativo, transmitían perfectamente humor y drama y a lo largo y ancho de la obra fueron convenciéndonos para esos aplausos finales más que merecidos. De hecho, y para dar más juego, interactuaron con nosotros y pudimos descubrir a nuestra compañera Marilyn, quien fácilmente puede acabar encaminando sus pasos hacia el teatro, ya sea profesional o aficionado, puesto que dio muestras de unas tablas que, aunque no adquiridas con anterioridad, sí pueden serlo en un futuro.
La obra finalizo más rápido de lo que me hubiera gustado, ya que si se hubiera duplicado su duración nada habría ocurrido. En un gran detalle de los actores y el director se sentaron para que los presentes pudiéramos satisfacer nuestra curiosidad y dudas al respecto de su vida y obras. Si antes habíamos descubierto una gran actriz ahora lo que se venía encima era igual de importante, ya que no sé si los presentes quedamos anonadados o bloqueados por la obra o cuales serian los motivos pero nadie preguntaba, hasta que David empezó a bombardear con preguntas una y otra vez a los profesionales para el disfrute de los allí presentes. Solo le faltó la libreta pequeñita y el lapicero ademas de un cámara para hacer un programa de cultura de esos de la 2. La charla y las preguntas fueron muy satisfactorias para todos y creo que gracias al periodista pudimos llevarnos mucha información.
| Alumnas de nivel II en la parte subterránea del teatro |
Nos disponíamos a salir del teatrillo, (no se tome como despectivo) y a dirigirnos nuevamente a la oscuridad de esas calles castizas antes citadas, no había tiempo para poder viajar al siglo XIX nuevamente, ya que la falta de tiempo hacía que el viaje al pasado no pudiera ser tan largo como yo desearía. Con lo que me quedo es con que debo volver a la zona sin prisa y en una tarde similar para realmente volar al pasado, dada esa falta de tiempo indicar que fuimos por las calles que habíamos vuelto entre risas comentando lo que nos había gustado a todos la obra y con la idea de realizar propuesta para repetirlo cuanto antes y cuantas veces fuera posible.
Nos subimos en el autocar y poco a poco la magia empezaba a desparecer, me enfrentaba nuevamente a la realidad, a esa realidad que como la tormenta para mí ahora es algo oscura y de la cual lucho para salir.
ÁNGEL BORGE PÉREZ
miércoles, 9 de enero de 2019
EXCURSIÓN Y CRÍTICA TEATRAL (NIVEL I): PAREJA ABIERTA
![]() |
| Cartel de la obra |
![]() |
| En plena actuación |
![]() |
| Israel Reinier Reyes en el papel de Pío |
![]() |
| Fachada del teatro de las aguas |
![]() |
| Sala de teatro donde se desarrolló la función |
martes, 5 de junio de 2018
CUATRO CRÍTICAS A "EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO", DE ANTONIO BUERO VALLEJO
Cuatro alumnos diferentes de Nivel 2 nos van a dejar aquí sus reflexiones y su crítica de una obra teatral de la segunda mitad del s.XX, "El concierto de San Ovidio", del dramaturgo Antonio Buero Vallejo, después de leer la obra y asistir a su representación a principios de este mes en el teatro María Guerrero de Madrid.OPINIÓN DE FLAVIO JIMÉNEZ
Podríamos realizar una leve argumentación de este texto si no conocemos algo de la historia que envuelve la fecha de su primera representación, de ahí que considere necesario destacar que hablamos de una obra escrita posteriormente a una guerra que dejó asolada nuestro país y en el que temas como el hambre, la corrupción y el desamparo de los más indefensos estaba de la más férrea actualidad.
Así mismo podemos decir que con esta obra, Buero Vallejo, nos enfrenta a una realidad nefasta que, disfraza en contexto, desplazándonos temporalmente a otra época y otro país, Francia en 1771, en su época pre-revolucionaria.
En esta función teatral reconocemos una denuncia social propia de los escritores de posguerra en nuestro país. Podemos encontrar los abusos a los que somete el adinerado Valindin, desde el preciso momento en que “compra” a este grupo de ciegos con quien pretende hacer grandes cantidades de dinero a costa de exponerlos como animales de feria, ridiculizándolos ante un público al que no le importa la situación de estos de mendigos que apenas tienen qué comer y dependen totalmente de la beneficencia y de las monjas que los atienden en el hospicio donde viven, haciéndoles creer en la promesa de una nueva vida.
Además, el elenco de vejaciones que ejerce sobre su mujer, Adriana, hace que los ciegos,encabezados por David y la señora de la casa se tengan un cariño mutuo, hasta el punto de que David y ella se acaban por enamorar. Finalmente, a través de los actos y palabras de David, el cabecilla de los ciegos, se genera una búsqueda de dignidad y de respeto, de búsqueda de igualdad, llegando si es necesario a cometer un crimen, como sucede al final de esta obra.
En general, creo que es una actuación atemporal, ya que solamente debemos cambiar el decorado para darnos cuenta de que este tipo de abusos se sigue dando por parte de grupos adinerados que viven a costa de avasallar a personas mas débiles, ya sea por su condición económica, racial, religiosa o sexual. Creo que es algo que va intrínseco al ser humano y que por mucho que nos empeñemos en disfrazar entre nubes de algodón de azúcar nuestras peores acciones siempre seguirán ahí mientras la ambición y el egoísmo reinen de forma casi automática y no haya una respuesta unánime a nivel global. No podemos hacer otra cosa que cambiarnos a nosotros mismos en pos de un mundo mejor en el que nadie sea discriminado ni abusado por el poder económico ni por ningún otro que se le parezca.
Por suerte, no todo es indiferencia y extorsión en este mundo ya que también existen personas ,como el papel realizado por Valentín Haüy, gente que se pronuncia a favor de los indefensos y tratan de aportar su pequeño granito de arena para erradicar todo tipo de injusticias.
Y tú, ¿en qué bando te posicionas?
Si quieres cambiar el mundo,empieza por cambiarte a ti mismo.
* * *
OPINIÓN DE JUANA ESTECHE
EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO es una obra teatral dónde Antonio Buero Vallejo refleja las vidas de las personas con deficiencias físicas y el aprovechamiento de sus circunstancias en beneficio de otros que demuestran muy poca empatía.
En esta obra se recrea la vida de seis ciegos que tocan diferentes instrumentos musicales en la calle como mendigos con sus instrumentos, prestados por un convento de monjas. En la vida de estos personajes aparece otro personaje que se aprovecha de ellos a cambio de unas pequeñas pagas ridiculizándolos frente al público.
La representación teatral me convenció porque cuenta la vida de personas con deficiencias físicas, cuyas deficiencias son utilizadas para beneficios de otros, lo que actualmente, en el siglo XXI, sigue ocurriendo. Me gusto mucho el personaje de David, porque se da cuenta que les están engañando y aún así tuvo que ceder sabiendo las humillaciones que iban a pasar.
En definitiva creo que la obra estuvo bastante bien, los actores estuvieron brillantes en el escenario, el decorado muy adecuado para la época. Estuvo muy entretenido. En fin, que me ha encantado y la recomendaría para todo tipo de público. Mis compañeros de clase y yo nos lo hemos pasado muy bien viendo y comentando la obra.
* * *
OPINIÓN DE JORGE SÁNCHEZ
Es una obra a mi parecer un poco aburrida ya que casi toda la acción ocurre al final, en el tercer acto, donde empiezan los líos amorosos y engaños y donde podemos encontrar hasta un asesinato. Durante el primero y segundo se centra más en la descripción de los personajes física y moralmente.
Se nota que es una crítica social a partir de las circunstancias de las personas invidentes. Se aprecia notablemente esa crítica en personajes como Valentín, Adriana, el propio David, etc. Me ha llamado bastante la atención el tercer acto por los buenos sentimientos de Adriana hacia los ciegos, dejando a un lado el poder.
Por último, la obra de Buero Vallejo me parece que tiene una crítica social muy fuerte y una manera de ver mejor a las personas, fijándose más en el interior que lo que se ve a primera vista, profundizando en el amor, la honradez, etc. Siempre existirá gente que dificulte nuestra manera de vivir.
* * *
OPINIÓN DE ISABEL GARCÍA
Personajes:
VALINDIN José Luis Alcobendas
ADRIANA Lucía BarradoIRENEO Jesús Berenguer
PRIORA Mariana Cordero
DUBOIS Pablo Duque
SOR LUCÍA/CATALINA Nuria García Ruiz
NAZARIO Javivi Gil
JERÓNIMO J. Hervas
DAVID Alberto Iglesias
GILBERTO Lander Iglesias
LUCAS Ricardo Moya
DONATO Aleix Peña
ELÍAS Agus Ruiz
LATOUCHE Germán Torres
Resumen:
El concierto de San Ovidio es un drama. Buero Vallejo va construyendo la historia amarga y el destino oscuro de los protagonistas, salvo a David, el hombre, que pese a sus limitaciones, es capaz de entender la vida. Están en un hospicio para los invidentes en la Francia del 1771. Valindin, propone a los responsables del lugar crear una orquestina con varios ciegos para que toquen y canten en la feria de San Ovidio y así generar ingresos para la institución. En realidad hizo un número cómico para la gente de París.
Lo que más me ha gustado:
El ciego David, que de todos destaca porqué se rebela contra su destino. Otra parte es donde se utilizan sombras chinescas, también la ropa de los personajes y me gusta que esté hablada con un lenguaje que todos puedan entender. Pese a que esté basada en acontecimientos de hace mucho tiempo, es un tema que no pasa de moda. Hace poco, en los espectáculos taurinos, aparecían enanos y la gente iba a reírse de ellos con las tonterías que tenían que hacer.
Lo que menos me ha gustado:
Las monjas, cuando aparecen: muy aburridas. La parte de los ciegos mendigos que aceptan hacer el ridículo a cambio de unas monedas. Es una escena que es incómoda de verdad. Mario Gas, con el montaje, la hace aún más incomoda de ver, y más con los disfraces que les hace ponerse a los pobres ciegos. A mi parecer, el final de la obra de teatro está cortado, te deja la sensación de que falta algo o está inacabado.
Entradas destacadas
-
Nuestro alumno Juan Antonio Agenjo Ruiz , del Nivel 1 D ha escrito este curioso texto: A las 8 de la tarde, tuve mi primera cita, ...
-
Buongiorno! Soy Paloma González del Campo, gracias al Centro CEPA Paulo Freire y a los dos profesores Antonio y Isabel, por darme la oportu...
-
Un Grupo Vespertino Semipresencial Florece en el CEPA Paulo Freire, Impulsado por un Espíritu de Compañerismo y una Dedicación Docente Exce...










.jpeg)















