miércoles, 2 de noviembre de 2022
OTOÑO
martes, 25 de octubre de 2022
LA TERNURA: CRÍTICA TEATRAL
Algunos de los alumnos que asistieron a la representación de la obra de teatro "La Ternura", han querido compartir sus impresiones con nosotros, así como dejar por escrito sus opiniones y sensaciones tras disfrutar de la misma.
LA TERNURA - Belén Melero N2AT
Y nos fuimos de excursión... Fuimos a ver una obra al teatro Infanta Isabel. Una comedia romántica de aventuras, en la q aparecen seis personajes, tres de ellos La reina Esmeralda, junto con sus dos hijas, las princesas Rubí y Salmon.
![]() |
Fachada del teatro Infanta Isabel |
Pero con lo que no cuenta, es que en la isla hay tres hombres y aquí es cuando aparecen tres personajes más, un padre con sus dos hijos, leñadores todos ellos. El leñador marrón, que es el padre, el leñador Azul cielo y el leñador Verdemar los cuales llevan veinte años viviendo allí huyendo de las mujeres por las mismas razones que la Reina Esmeralda huye de los hombres.
Y tras algunas escenas en las que se va desarrollando la obra, se dan cuenta y admiten que, con ternura haciendo honor a su título, es imparable el amor y que por mucho que quieran proteger a sus hijos toman conciencia de que en el amor hay que arriesgarse y dejarlos libres, para el bien de su felicidad.
Una mañana muy entretenida, agradable y divertida.
* * *
LA TERNURA - Yolanda Santos N2 BT¿Realmente el amor es tierno? ¿o amargo?, ¿Por qué no eliminamos los estereotipos?, ¿Nuestros deseos son verdaderamente los mismos que los de nuestros hijos?
![]() |
Fila de asientos del teatro |
![]() |
Impresionante lámpara |
![]() |
Palcos laterales |
![]() |
Gran ambiente |
martes, 1 de febrero de 2022
CRÍTICA DE LA PELÍCULA "EL HOYO"
Ficha artística:
Director: Galder gaztelu Urritiz
Guionistas: David Desola / Pedro Rivero
Director de fotografía: Jon D. Domínguez
Interpretes principales:
Iván Massagué: Goreng
Zorión Eguileor: Frimagesi
Antonia Sanjuán: Imogiri
Emilio Baule: Baharat
Zihara Llana: Mali
Género: Ciencia Ficción y suspense
Duración: 94 minutos
Año de estreno: 2019
Nacionalidad: española
Oscura supervivencia
El hoyo es una película siniestra y punzante pero ingeniosa a la vez. Es una distopía en un futuro, su manera sencilla de exponer toda la trama provoca en el espectador una reflexión continua, es un planteamiento donde las personas se encierran de forma voluntaria para terminar con sus culpas o conseguir un propósito.
Todo ocurre en un solo escenario (una especie de cárcel con diferentes niveles) donde hay que sobrevivir y alimentarse empleando cualquier método. A diario desciende un banquete por un agujero central en donde las primeras plantas gozan del privilegio de un gran festín mientras, las últimas no reciben ningún tipo de alimento.
Es una clara crítica al capitalismo y al egoísmo del ser humano. Es original, genera tensión y supervivencia pura. Al ver lo que hacen los del piso de arriba nos hace pensar que haríamos nosotros si nos encontrásemos en la misma situación.
Gaztelu-Urritia expone un tomo de Don Quijote de la Mancha en la trama “Al poseedor de las riquezas no le hace dichoso tenerlas, si no el gastarlas“, una cita que da la pista de las intenciones de la película, ya que el texto de Cervantes nos habla de ricos y pobres y del eterno conflicto que ya lo era hace más de cuatrocientos años en España.
Plasma perfectamente la incapacidad del hombre para cambiar nuestra condición de animal insaciable. Es un viaje desesperante con dosis de crueldad, sadismo y canibalismo que no ahorra en sangre y vísceras cuidando que la violencia no resulte atractiva.
En cuanto al final te deja descolocado. Aunque es esperanzador puesto que se nota la aptitud del protagonista de querer romper con las injusticias de una sociedad monstruosa, queda totalmente irresuelto dejando más interrogantes que certezas. Podría haber sido mucho mejor con otro cierre, pero aún así es una película totalmente recomendable a la hora de experimentar reflexiones y sensaciones tanto personales como sociales.
Mari Ángeles Tejada Cantelar N2 AA
lunes, 27 de abril de 2020
A NUESTROS MAYORES
A NUESTROS MAYORES
Nuestros mayores están siendo las personas más afectadas por esta pandemia tan demoledora y destructiva que tenemos en estos momentos en todo el mundo, pero en particular en nuestro país.
Cuando empezó el tema del COVID-19, creo que nadie se lo tomó muy en serio, se pensaron que era algo parecido a una simple gripe, pero no era así. Se equivocaron. Es un virus mucho más agresivo.
Y cuando vieron que se equivocaron ya era un poco tarde. La población empezó a infectarse muy rápidamente y desgraciadamente los más perjudicados han sido nuestros mayores. Algunos viven en sus casas, algunos solos, otros con familiares, pero hay una gran mayoría que vive en residencias.
![]() |
Cuidemos a nuestros mayores |
Y precisamente ahí, en las residencias donde viven nuestros mayores, se ha cebado más este maldito virus.
Creo que no se llegaron a tomar medidas en un primer momento, para haber prevenido este desastre.
Con la excusa de que son mayores, que están en estos centros, (que por cierto cuestan mucho dinero) no se les ha prestado toda la atención o precaución necesaria ante esta situación. Cuando empezó la pandemia los primeros centros que tenían que haber vigilado y controlado eran las residencias, prestarles más atención al ser las personas más vulnerables e indefensas.
Pero siguieron con las mismas medidas que tenían hasta que ya fue tarde, pues en el momento que empezaron a infectarse en estos centros la cifra crecía día a día.
Desgraciadamente, ya son muchos de ellos los que han fallecido. Y lo más triste: que estan en una habitación, aislados, solos y sin la compañía de ningún ser querido.
Muchos no se ni habrán enterado si es que eran muy mayores o no estaban en plena consciencia, pero el que, si la tuviera, sí.
Y me da mucha tristeza.
Tristeza e impotencia por esos familiares que no han podido estar con ellos en esos momentos (hijos, nietos, etc.).
Espero de todo corazón que esto que está pasando nos haga reflexionar a todos un poco y pensemos más en esas personas mayores que en su día fueron los que cuidaron de nosotros, que nos inculcaron buenos principios y buenos consejos.
Por ello aprendamos todos de esto y estemos más pendientes de estos centros que tienen que tener todas las prestaciones que sean necesarias para que pasen sus días mejor.
Por y para ellos es este homenaje, para los que se fueron y para los que están luchando con todas sus fuerzas por salir de esta terrible enfermedad.
Solo me queda decir: “Vivan Nuestros Mayores “.
OS QUEREMOS.
lunes, 3 de junio de 2019
UN AÑO ESPECIAL
Los días anteriores ya estaba con el gusanillo de cómo sería volver a estudiar. No tenía referencias de cómo es estudiar en un CEPA. Al entrar al instituto pregunto a César, el conserje. La primera impresión se me confirmó durante todo el curso: sonrisa en la boca siempre y dispuesto a ayudarte.
Entro a mi clase, la número 12. Me gusta el número. Me siento solo, la timidez me puede, pero en la clase de Lengua y Literatura el profesor me dice que me siente con un compañero, esa es Mercedes.
Cuando llego a casa la primera noche la ilusión me desborda y me faltan minutos para contar a mi mujer e hijos todo lo que he hecho. Supera mis expectativas. Pasan los días y me encuentro súper a gusto y voy conociendo a mis compañeros. Después de todo el año sólo puedo decir que os quiero un montón y que ojalá sigamos en contacto.
Ángel, ¡¡¿éste tío que hace aquí conmigo con el nivel que tiene?!!, Yolanda igual, Yoli... Tú historia me impresionó por tu fuerza de voluntad para seguir adelante, eres un ejemplo. Y mi Marta.... La chispa de la clase y esa felicidad siempre. Tomaré ejemplo.
De los profesores me ha gustado su pasión a la hora de enseñar: Antonio con sus lecturas, ¡buenas excursiones nos hemos dado! Javier con su inglés, que me ha costado, pero que me ha hecho llevarlo bien, Alberto, nuestro tutor, un tío que lo que tiene de alto lo tiene de buena persona. Y una mención especial para Joaquín; he odiado siempre las matemáticas y contigo ahora todo lo contrario. Te lo hemos dicho todos, eres especial y espero que sigas igual, contigo los estudiantes nunca desistirán.
Éste último mes está siendo complicado para mí. Un problema personal, pero que con la ayuda de todos vosotros y en especial de mi Anita lo superare. Tq.
Después de este rollo, que ni yo mismo me creo que lo esté escribiendo, solo me queda daros las gracias a todos por éste año tan especial para mí.
¡Un abrazo!
lunes, 8 de abril de 2019
COMENTARIO DE LA ACTUALIDAD
![]() |
Mª José Carrasco y Ángel Hernández |
![]() |
¿Reto viral absurdo o tortura? |
![]() |
Suicidio adolescente |
jueves, 10 de enero de 2019
EXCURSIÓN Y CRÍTICA TEATRAL (NIVEL II): PAREJA ABIERTA, por ÁNGEL BORGE PÉREZ
Para poner en situación a quien esté leyendo estas lineas indicaré que aquella tarde desde el instituto haríamos nuestra primera salida del curso para presenciar una obra de teatro. No empezaron muy bien las cosas ya que la clase anterior a la hora pactada para la salida se demoró más de la cuenta y tuvieron que venir a buscarnos para que pudiéramos llegar a tiempo a la representación. Una vez nos montamos en el autocar pude observar en el mismo la grandeza de materiales con los que estaba construido y el confort que ofrecía lo que me animó, ya que pensé que seria una tarde maravillosa.
Desafortunadamente teníamos que acudir al centro de Madrid un viernes por la tarde y todo indicaba que el camino, aunque no largo, sí sería pesado por el tráfico que suele haber en la ciudad a primera hora de la tarde un viernes; aunque, bueno, en realidad casi a cualquier hora y cualquier día.
Alumnos del nivel II DA1 |
![]() |
Cartel de la obra |
La obra “Pareja Abierta” de Dario Fo transcurrió durante unos setenta minutos. Los protagonistas hicieron un insuperable trabajo interpretativo, transmitían perfectamente humor y drama y a lo largo y ancho de la obra fueron convenciéndonos para esos aplausos finales más que merecidos. De hecho, y para dar más juego, interactuaron con nosotros y pudimos descubrir a nuestra compañera Marilyn, quien fácilmente puede acabar encaminando sus pasos hacia el teatro, ya sea profesional o aficionado, puesto que dio muestras de unas tablas que, aunque no adquiridas con anterioridad, sí pueden serlo en un futuro.
La obra finalizo más rápido de lo que me hubiera gustado, ya que si se hubiera duplicado su duración nada habría ocurrido. En un gran detalle de los actores y el director se sentaron para que los presentes pudiéramos satisfacer nuestra curiosidad y dudas al respecto de su vida y obras. Si antes habíamos descubierto una gran actriz ahora lo que se venía encima era igual de importante, ya que no sé si los presentes quedamos anonadados o bloqueados por la obra o cuales serian los motivos pero nadie preguntaba, hasta que David empezó a bombardear con preguntas una y otra vez a los profesionales para el disfrute de los allí presentes. Solo le faltó la libreta pequeñita y el lapicero ademas de un cámara para hacer un programa de cultura de esos de la 2. La charla y las preguntas fueron muy satisfactorias para todos y creo que gracias al periodista pudimos llevarnos mucha información.
Alumnas de nivel II en la parte subterránea del teatro |
Nos disponíamos a salir del teatrillo, (no se tome como despectivo) y a dirigirnos nuevamente a la oscuridad de esas calles castizas antes citadas, no había tiempo para poder viajar al siglo XIX nuevamente, ya que la falta de tiempo hacía que el viaje al pasado no pudiera ser tan largo como yo desearía. Con lo que me quedo es con que debo volver a la zona sin prisa y en una tarde similar para realmente volar al pasado, dada esa falta de tiempo indicar que fuimos por las calles que habíamos vuelto entre risas comentando lo que nos había gustado a todos la obra y con la idea de realizar propuesta para repetirlo cuanto antes y cuantas veces fuera posible.
Nos subimos en el autocar y poco a poco la magia empezaba a desparecer, me enfrentaba nuevamente a la realidad, a esa realidad que como la tormenta para mí ahora es algo oscura y de la cual lucho para salir.
ÁNGEL BORGE PÉREZ
miércoles, 9 de enero de 2019
EXCURSIÓN Y CRÍTICA TEATRAL (NIVEL I): PAREJA ABIERTA
![]() |
Cartel de la obra |
![]() |
En plena actuación |
![]() |
Israel Reinier Reyes en el papel de Pío |
![]() |
Fachada del teatro de las aguas |
![]() |
Sala de teatro donde se desarrolló la función |
martes, 5 de junio de 2018
CUATRO CRÍTICAS A "EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO", DE ANTONIO BUERO VALLEJO

OPINIÓN DE FLAVIO JIMÉNEZ
Podríamos realizar una leve argumentación de este texto si no conocemos algo de la historia que envuelve la fecha de su primera representación, de ahí que considere necesario destacar que hablamos de una obra escrita posteriormente a una guerra que dejó asolada nuestro país y en el que temas como el hambre, la corrupción y el desamparo de los más indefensos estaba de la más férrea actualidad.
Así mismo podemos decir que con esta obra, Buero Vallejo, nos enfrenta a una realidad nefasta que, disfraza en contexto, desplazándonos temporalmente a otra época y otro país, Francia en 1771, en su época pre-revolucionaria.
En esta función teatral reconocemos una denuncia social propia de los escritores de posguerra en nuestro país. Podemos encontrar los abusos a los que somete el adinerado Valindin, desde el preciso momento en que “compra” a este grupo de ciegos con quien pretende hacer grandes cantidades de dinero a costa de exponerlos como animales de feria, ridiculizándolos ante un público al que no le importa la situación de estos de mendigos que apenas tienen qué comer y dependen totalmente de la beneficencia y de las monjas que los atienden en el hospicio donde viven, haciéndoles creer en la promesa de una nueva vida.
Además, el elenco de vejaciones que ejerce sobre su mujer, Adriana, hace que los ciegos,encabezados por David y la señora de la casa se tengan un cariño mutuo, hasta el punto de que David y ella se acaban por enamorar. Finalmente, a través de los actos y palabras de David, el cabecilla de los ciegos, se genera una búsqueda de dignidad y de respeto, de búsqueda de igualdad, llegando si es necesario a cometer un crimen, como sucede al final de esta obra.
En general, creo que es una actuación atemporal, ya que solamente debemos cambiar el decorado para darnos cuenta de que este tipo de abusos se sigue dando por parte de grupos adinerados que viven a costa de avasallar a personas mas débiles, ya sea por su condición económica, racial, religiosa o sexual. Creo que es algo que va intrínseco al ser humano y que por mucho que nos empeñemos en disfrazar entre nubes de algodón de azúcar nuestras peores acciones siempre seguirán ahí mientras la ambición y el egoísmo reinen de forma casi automática y no haya una respuesta unánime a nivel global. No podemos hacer otra cosa que cambiarnos a nosotros mismos en pos de un mundo mejor en el que nadie sea discriminado ni abusado por el poder económico ni por ningún otro que se le parezca.
Por suerte, no todo es indiferencia y extorsión en este mundo ya que también existen personas ,como el papel realizado por Valentín Haüy, gente que se pronuncia a favor de los indefensos y tratan de aportar su pequeño granito de arena para erradicar todo tipo de injusticias.
Y tú, ¿en qué bando te posicionas?
Si quieres cambiar el mundo,empieza por cambiarte a ti mismo.
* * *
OPINIÓN DE JUANA ESTECHE
EL CONCIERTO DE SAN OVIDIO es una obra teatral dónde Antonio Buero Vallejo refleja las vidas de las personas con deficiencias físicas y el aprovechamiento de sus circunstancias en beneficio de otros que demuestran muy poca empatía.
En esta obra se recrea la vida de seis ciegos que tocan diferentes instrumentos musicales en la calle como mendigos con sus instrumentos, prestados por un convento de monjas. En la vida de estos personajes aparece otro personaje que se aprovecha de ellos a cambio de unas pequeñas pagas ridiculizándolos frente al público.
La representación teatral me convenció porque cuenta la vida de personas con deficiencias físicas, cuyas deficiencias son utilizadas para beneficios de otros, lo que actualmente, en el siglo XXI, sigue ocurriendo. Me gusto mucho el personaje de David, porque se da cuenta que les están engañando y aún así tuvo que ceder sabiendo las humillaciones que iban a pasar.
En definitiva creo que la obra estuvo bastante bien, los actores estuvieron brillantes en el escenario, el decorado muy adecuado para la época. Estuvo muy entretenido. En fin, que me ha encantado y la recomendaría para todo tipo de público. Mis compañeros de clase y yo nos lo hemos pasado muy bien viendo y comentando la obra.
* * *
OPINIÓN DE JORGE SÁNCHEZ
Es una obra a mi parecer un poco aburrida ya que casi toda la acción ocurre al final, en el tercer acto, donde empiezan los líos amorosos y engaños y donde podemos encontrar hasta un asesinato. Durante el primero y segundo se centra más en la descripción de los personajes física y moralmente.
Se nota que es una crítica social a partir de las circunstancias de las personas invidentes. Se aprecia notablemente esa crítica en personajes como Valentín, Adriana, el propio David, etc. Me ha llamado bastante la atención el tercer acto por los buenos sentimientos de Adriana hacia los ciegos, dejando a un lado el poder.
Por último, la obra de Buero Vallejo me parece que tiene una crítica social muy fuerte y una manera de ver mejor a las personas, fijándose más en el interior que lo que se ve a primera vista, profundizando en el amor, la honradez, etc. Siempre existirá gente que dificulte nuestra manera de vivir.
* * *
OPINIÓN DE ISABEL GARCÍA
Personajes:
VALINDIN José Luis Alcobendas

IRENEO Jesús Berenguer
PRIORA Mariana Cordero
DUBOIS Pablo Duque
SOR LUCÍA/CATALINA Nuria García Ruiz
NAZARIO Javivi Gil
JERÓNIMO J. Hervas
DAVID Alberto Iglesias
GILBERTO Lander Iglesias
LUCAS Ricardo Moya
DONATO Aleix Peña
ELÍAS Agus Ruiz
LATOUCHE Germán Torres
Resumen:
El concierto de San Ovidio es un drama. Buero Vallejo va construyendo la historia amarga y el destino oscuro de los protagonistas, salvo a David, el hombre, que pese a sus limitaciones, es capaz de entender la vida. Están en un hospicio para los invidentes en la Francia del 1771. Valindin, propone a los responsables del lugar crear una orquestina con varios ciegos para que toquen y canten en la feria de San Ovidio y así generar ingresos para la institución. En realidad hizo un número cómico para la gente de París.
Lo que más me ha gustado:
El ciego David, que de todos destaca porqué se rebela contra su destino. Otra parte es donde se utilizan sombras chinescas, también la ropa de los personajes y me gusta que esté hablada con un lenguaje que todos puedan entender. Pese a que esté basada en acontecimientos de hace mucho tiempo, es un tema que no pasa de moda. Hace poco, en los espectáculos taurinos, aparecían enanos y la gente iba a reírse de ellos con las tonterías que tenían que hacer.
Lo que menos me ha gustado:
Las monjas, cuando aparecen: muy aburridas. La parte de los ciegos mendigos que aceptan hacer el ridículo a cambio de unas monedas. Es una escena que es incómoda de verdad. Mario Gas, con el montaje, la hace aún más incomoda de ver, y más con los disfraces que les hace ponerse a los pobres ciegos. A mi parecer, el final de la obra de teatro está cortado, te deja la sensación de que falta algo o está inacabado.
viernes, 1 de junio de 2018
¿SE PUEDEN HACER LOS SUEÑOS REALIDAD?
Entradas destacadas
-
Nuestro alumno Juan Antonio Agenjo Ruiz , del Nivel 1 D ha escrito este curioso texto: A las 8 de la tarde, tuve mi primera cita, ...
-
El pasado 25 de Abril tuvimos la gran oportunidad de poder visitar las instalaciones de RTVE gracias a nuestra súper profesora Isa Fernánde...
-
Algunos de vosotros recordaréis que en 2020 realizamos una movilidad de corta duración a Portugal. Se trataba de un proyecto Erasmus+ de ju...