Banner

Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biblioteca. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de noviembre de 2025

ARANMANOTH, DE ANA MARÍA MATUTE

Ana María Matute

Nació en Barcelona un 26 de julio de 1925. Murió en la misma ciudad en junio de 2014. Una de las novelistas españolas más importantes del siglo XX. Reconocida su obra con diferentes galardones: el Nadal, el Planeta, Nacional de Literatura o Premio Nacional de las Letras Españolas, entre otros. Fue miembro de la RAE hasta su fallecimiento, ocupando la letra "k". Hay muy pocas mujeres miembros de la RAE. Para mí este último es muy representativo de su valor como escritora y como mujer. 

Sinopsis

Aranmanoth es una novela de género fantástico, pero muy realista. Los dos principales protagonistas, Aranmanoth y Windumanoth, en busca de un sueño: regresar al lugar de donde proceden, mostrando un anhelo por algo inalcanzable, describiendo las dificultades de los protagonistas por influencia de sus familias o las propias, reflejando la vulnerabilidad humana. Todo envuelto por la naturaleza que enmarca en fantasía las dificultades del ser humano. 

Opinión personal

Maravillosa novela en la que Ana María Matute cuenta de una manera exquisita las dificultades del ser humano y, sobre todo, la infancia. Yo creo que si en esta etapa no estás bien acompañado, el mundo se convierte en un lugar hostil.

Resuena conmigo esas dificultades; yo elegí mi trabajo por complacer a mi padre; también obedecía a mi madre, olvidándome de qué era lo que quería María Jesús, buscando fuera lo que estaba dentro. 

También refleja ese mal que acosa al ser humano, llamado egocentrismo… Yo misma tengo mis más y mis menos con mi ego. Sé que es parte del ser humano y qué difícil que no vuele. 

Ana María Matute tenía un compromiso social al que yo aspiro. Solo muere lo que olvidamos… Ella siempre estará viva con sus novelas… por lo menos para mí. 

Fragmentos favoritos

¡Véase el libro desde la página 9 hasta la 191! Pero como hay que escribir algo; 

"Aranmanoth y Windumanoth habían dejado de buscar el Sur; los dos sabían que el Sur estaba en ellos". 

Esta cita, desde mi punto de vista, es muy representativa de la novela, pero hay otra más:

"¡Ay, hijo mío! Porque estas son las leyes, y las condiciones y obligaciones que debo cumplir… tú no sabes… comprenderás y respetarás. 

Y pudo verla casi transparente, en el interior de la cascada. Imaginada, aquella imagen iba y venía, como su mismo recuerdo, como casi todos los recuerdos de su infancia". 

¡¡¡Gracias a doña Ana María Matute!!!

María Jesús Cortinas, N2 Distancia (turno de tarde)

viernes, 14 de noviembre de 2025

FARENHEIT 451, DE RAY BRADBURY

SINOPSIS

Imagina un mundo donde los bomberos no apagaran fuegos, sino que fueran quemando libros. Guy Montag, bombero, se plantea si destruirlos y si la sociedad en la que vive es algo bueno, después de encontrarse y conocer a su vecina Clarisse McClellan y que esta le haga tener otra visión sobre los libros y un pensamiento crítico. Una sociedad marcada por la superficialidad y en la que ver cómo arden todos esos libros es un espectáculo, hace repensar todo al protagonista. 

COMENTARIO PERSONAL

La verdad es que después de leer este libro me hace replantearme cómo veían la sociedad hace bastantes años a futuro, hay que pensar que es una novela escrita en 1953 en la que el escritor imagina un mundo en el que la cultura y el pensamiento crítico dejan de estar bien vistos. Creo, como luego veréis en uno de mis fragmentos favoritos, que ya hemos llegado a que todo lo tenemos en un Reel de cualquier red social, todo lo queremos resumido y cada vez nos preocupamos menos por leer, contrastar y tener pensamiento crítico. Estamos presenciando cómo nos llegan a decir que la historia escrita es falsa o no coincide con la realidad y hay gente que compra ese relato. 

He llegado a leer, como si fuera un libro escrito hace poco, cómo nos quedamos atónitos y nos volvemos morbosos, “cotillas” cuando en una de las pantallas que manejamos a diario nos muestran un accidente o algo mas grave, cómo la sociedad del libro se queda embobada cuando les muestran la quema de los libros y cómo demuestra que, al no tener ese pensamiento crítico, siguen la corriente a quien decide por ellos, una novela en la que leer o tener libros está mal visto, en la que la familia es la que sale por la tele y hasta las guerras son exprés, en ella los “rebeldes” leen libros y los recuerdan para que, cuando los destruyan todos, poder enseñarle al mundo todo lo que han quemado. 

Guy Montag el bombero protagonista, Clarisse McClellan su vecina y personaje que abre los ojos al Bombero, la esposa de este Mildred, que vive obnubilada por esa cuarta pared y el capitán de los bomberos Beatty que reniega de los libros, pero sabe fragmentos de las obras literarias mas importantes de la historia, hacen de esta historia un planteamiento de cómo afrontar una vida sin cultura. Los rebeldes que se encuentra el bombero serán los que plantean cómo hacer para que todo no se olvide y no sea quemado. 

Hace pocos días han descubierto un ejemplar de (La Colmena) escrita por Camilo José Cela que mandaron a la oficina censuradora, libro que fue rechazado en la dictadura y Cela tuvo que reescribir para poder publicarlo. Su original nunca fue publicado porque alguien decidió que no era idóneo para la sociedad, así que ha sido como vivir el libro en la realidad. 

Este es uno de mis fragmentos favoritos:

» Píntate la escena. El hombre del siglo XIX con sus caballos, sus carretas, sus perros: movimiento lento. Luego, el siglo XX: cámara rápida. Libros más cortos. Condensaciones. Digestos. Formato chico. La mordaza, la instantánea. 

» Los clásicos reducidos a audiciones de radio de quince minutos; reducidos otra vez a una columna impresa de dos minutos, resumidos luego en un diccionario en diez o doce líneas. Exagero, por supuesto. Los diccionarios eran obras de consulta. Pero muchos sólo conocían Hamlet [...], muchos, repito, sólo conocían de Hamlet un resumen de una página en un libro que decía: «Ahora usted puede leer todos los clásicos. Lúzcase en sociedad». ¿Comprendes? Del jardín de infancia al colegio, y vuelta al jardín de infancia. Ése ha sido el desarrollo espiritual del hombre durante los últimos cinco siglos. 

» Cámara rápida, Montag. [...] Resúmenes, resúmenes, resúmenes. ¿La política? Una columna, dos frases, un titular. Luego, en pleno aire, ¡todo desaparece! ¡Las manos de los editores, explotadores, directores de radio bombean y bombean, y la mente del hombre gira con tanta rapidez que el movimiento centrífugo lo libra de todo pensamiento inútil, de días y días malgastados! 

»  Se abreviaron los años de estudios, se relajó la disciplina, se dejó de lado la historia, la filosofía y el lenguaje. Las letras y la gramática fueron abandonadas, poco a poco, poco a poco, hasta que se olvidó por completo. La vida es lo inmediato, sólo el trabajo importa. Divertirse, sí, pero después del trabajo. ¿Por qué aprender algo salvo apretar botones, insertar llaves, ajustar tornillos y tuercas? 

»  La cremallera reemplazó al botón, y el hombre no tiene tiempo para pensar mientras se viste a la hora del alba, una hora filosófica, y por lo tanto una hora melancólica. 

»  La vida se redujo a ruidos e interjecciones, Montag. ¡Solo bum, pam y uf!

lunes, 3 de noviembre de 2025

EL RINCÓN DEL BÚHO: A AMBOS LADOS DEL ESPEJO

Comenzamos un nuevo mes y, por lo tanto, ya tenemos nuevo libro disponible en "El rincón del búho", nuestro club de lectura en la plataforma MadRead.

En esta ocasión disfrutaremos con una novela de misterio y fantasía, un extraño caso de novela negra en la que una mujer que va a ser asesinada por su pareja lucha y se defiende, siendo finalmente ella quien acaba matando a su maltratador... 

Sin embargo, este vuelve a aparecer, sano y salvo y sin señales de lucha ni de heridas, así como tampoco hay ningún rastro de violencia en el apartamento donde tuvieron lugar los hechos... 

¿Qué está pasando? Para descubirlo tendrás que adentrarte en las páginas de este libro del autor Iván Ledesma.

Recuerda que cualquier duda sobre cómo se participa en nuestro Club de Lectura está explicada en este sencillo tutorial.

jueves, 23 de octubre de 2025

EL DISPUTADO VOTO DEL SEÑOR CAYO, DE MIGUEL DELIBES

SINOPSIS

¿Cómo entender la España deshabitada desde unos ojos que lo tienen todo? Escuchar, comprender al señor Cayo le hará ver la vida de otra manera en la que no es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita.

¿Por qué vivir alejado, desconectado, sin que ni siquiera llegue el cartero, sea un problema? ¿Puede el alcalde, señor Cayo, entender a los jóvenes políticos de ciudad…?

OPINIÓN PERSONAL

El libro refleja las ganas de tres jóvenes políticos con la ilusión que se generaba en aquella época el querer cambiar las cosas. Rafa, un joven pasota y de malas maneras, es de los que cree que la gente cambiará sí o sí por las circunstancias de los acontecimientos que se vienen dando en el país, mientras Víctor (el candidato) es más correcto, piensa que hay que ganarse a la gente con hechos y no con simples palabras y engaños o miedos de lo que puede venir según quien gane. Lali, por su parte, esa feminista de manual, es el punto de inflexión entre los dos, que hace discutible cada una de las ideas que se prodigan uno y otro además de no dejar de poner a la mujer donde ya debería de empezar a estar con los cambios de sociedad que se vienen.

El viaje que emprenden los tres políticos, Víctor el candidato y sus compañeros, hacia esa España vacía y despoblada no les dejará indiferentes a ninguno. El encuentro con el señor Cayo cambiará la visión de Víctor por completo, haciéndole replantearse quién es más o menos necesario en este mundo y por qué sacamos del sistema a quien pensamos que es menos necesario. Además, podemos ver cómo los enfrentamientos políticos siempre se han dado y generan siempre las mismas sensaciones en las personas.

Los diálogos entre el señor Cayo y ellos me recuerdan a las conversaciones con mi abuelo, en las cuales siempre me ha recordado que, aun viviendo en una chabola en la que la cerradura era la media que mi abuela se quitaba por la noche para poder agarrar la puerta, se puede ser feliz.

Tener la suerte de tener pueblo, aunque no tan deshabitado como el del señor Cayo, me ha permitido y me ha regalado escuchar al gallo, coger moras silvestres, oler el alpechín del aceite cuando se muele, ir a la vaquería a por leche recién ordeñada o sentir el aire cuando viajas en un carrillo tirado por un burro.

El señor Cayo me produce esa ternura y ese recuerdo a mi niñez y adolescencia, en la cual una persona que ha vivido momentos duros te los cuenta y te enseña lo bonito, curioso y el valor que queremos darle a la vida; por el contrario, los tres políticos me recuerdan a mi época sindicalista, en la que defender el derecho de todos y todo es lo que defiendes y te llena.

La manera en que Delibes describe me hace ver con claridad la hoz, las carreteras en los escarpados cañones, el río, las abejas y sus colmenas y humanizar a cada uno de los personajes para moldearlos en tu mente.

FRAGMENTO FAVORITO

Podría quedarme con muchos diálogos del libro, pero este me gusto bastante entre Víctor y Lali. Cuando vuelven con el coche y tienen que hacer un alto en el camino después de haberse parado en la taberna de un pueblo y emborracharse él y Rafa. Bajan los dos y caminan en mitad de la nada mientras rafa duerme en el coche la borrachera.

V- Ese hombre no nos necesita.

L- ¿Por qué no pruebas a olvidarte del señor Cayo? En definitiva, no pasa de ser un ser prehistórico.

V- ¿Prehistórico? Puedes decirme, Lali, ¿por qué es más cultura nuestra cultura?

L- Víctor, por favor, la cultura del señor Cayo es de la era del diluvio.

V- ¿De veras te parece más importante recitar Althusser que conocer las propiedades de la flor del sauco?

L- Vamos a dar la vuelta…

V- ¿Con qué derecho pretendemos arrancarle de su medio para meterlo en el engranaje?

L- ¿Sabes, diputado, que tienes una lúcida borrachera?

V- No me dejes...

L- Tranquilo.

V- Sabes qué te digo, que nosotros los listillos de la ciudad hemos apeado a estos tíos del burro con el pretexto de que era un anacronismo y los hemos dejado a pie.

¿Y qué va a ocurrir aquí, Lali, me lo puedes decir, el día en que todo este podrido mundo no quede ni un solo tío que sepa para qué sirve la flor del saúco?

(...)

Mi opinión sobre este fragmento es: ¿por qué la sociedad no cree que es tan válido un fontanero como un abogado? ¿Qué haremos sin la gente de los oficios o de los pueblos el día que falten? ¿Quién nos enseñará todos esos conocimientos?


Luis Díaz Asensio, N2 Distancia (turno de mañana)

jueves, 16 de octubre de 2025

EL CUARTO DE ATRÁS, DE CARMEN MARTÍN GAITE

"El cuarto de atrás", de Carmen Martín Gaite (nacida en 1925 en Salamanca, fallecida en 2000 en Madrid), es una novela de ficción de Carmen M. Gaite, donde a lo largo de siete capítulos narra cómo se escribió esta novela, mezclando reflexiones y recuerdos, entre el sueño y la realidad, con un misterioso interlocutor sobre la infancia durante el franquismo, el papel de la mujer y la forma de vivir de la época.

SINOPSIS

Novela de ficción donde la autora es la principal protagonista. A lo largo de la novela interactúa con un misterioso hombre. Habla con detalle sobre los juegos de la infancia donde los niños se refugiaban de la realidad de la época, haciendo referencia al cuarto de atrás, título de la novela.

MI OPINIÓN PERSONAL

Mantiene el misterio con dos personas mezclando realidad, sueño o ficción, como el cuadro “Junio en llamas” o “Ardiente sol de junio”, donde aparece una mujer recostada, en una postura incómoda, dormida. Representa la confusión entre la vida, la realidad y el sueño. Narrando magistralmente los acontecimientos y de la misma manera los sentimientos y lugares donde se producen. Se trata de un libro que, sin tener ilustraciones, hace que te imagines cada situación.

También su estado de ánimo hace dudar si es un sueño o no. Yo tenía un tío de mi madre que, huyendo de la Guerra Civil Española, se metió en la Segunda Guerra Mundial. Cuando venía a vernos a Madrid, él vivía en Francia; nos contaba mil historias, con todo lujo de detalles, algunos poco apropiados para mi edad, pero era fascinante escucharle. Mi madre decía que estaba loco; era el loco más cuerdo de mi familia. Lamenté mucho su muerte desde un punto de vista muy egoísta y muy humano. Verle llegar era una fiesta para mí.
 
Durante la novela va haciendo referencia a cómo se va escribiendo y, al final, Carmen descubre los folios y comienza a leer del mismo modo en el que empieza El cuarto de atrás. Me ha parecido preciosa; solamente he leído un par de novelas de Carmen. M. G. nunca decepciona. Me encanta su visión fiel de la sociedad y me he prometido leer más de ella. Gracias, Carmen... 

FRAGMENTOS FAVORITOS

Pinto, pinto. ¿Qué pinto? ¿Con qué color y con qué letrita? Con la C de mi nombre, tres cosas. Con la C, primero casa, luego cuarto y luego cama. 

 Me parece precioso y muy representativo de la novela... 

Y esta también me gusta: 

...con tedio y sin fe, gastados como los apellidos del listín telefónico, amigos a los que se han perdido ya las ganas de pedir nada. 

Y me permito esta última:

Miro hacia la ventana; se filtra a través de los visillos un conato de claridad lechosa. 

 ¡¡¡MARAVILLOSA!!! (y no me refiero a mí).

María Jesús Cortinas, N2 Distancia Tarde

jueves, 9 de octubre de 2025

HORARIOS DE ATENCIÓN DE NUESTRA BIBLIOTECA

Comenzamos el nuevo curso con la biblioteca muy activa, ya sois muchos los que habéis venido a tomar libros en préstamo o a utilizarla como sala de estudio.

Os recuerdo que todo el material disponible en nuestra biblioteca puede ser consultado de manera telemática a través de nuestra página de Abiesweb.

Durante este curso, el horario de uso y atención de la biblioteca será el siguiente:


Ven a conocer la biblioteca si todavía no lo has hecho y recuerda que es un espacio para uso y disfrute de alumnos y profesores, donde además podrás tomar en préstamo numeroso y variado material.


miércoles, 1 de octubre de 2025

LA MIRADA PERDIDA

Comenzamos el curso y reiniciamos "El rincón del Búho", nuestro club de lectura en la plataforma MadRead de EducaMadrid.

En esta ocasión, ofrecemos un libro duro, de no ficción, y sobre un tema muy delicado, el abuso intrafamiliar, contado en primera persona por la propia autora, que regresa a su infancia para tratar de sanar este trauma. 

El libro no nos muestra escenas morbosas ni se recrea en las situaciones concretas del pasado, sino que se centra en el proceso de sanación de una persona adulta que debe confrontar sus heridas dentro del laberinto que es la propia vida pública y privada de una mujer en la ciudad de Buenos Aires. 

Un proceso difícil y complicado, con muchas aristas, y que os invitamos a vivir a través de la lectura de este breve pero intenso libro.

Recuerda que cualquier duda sobre cómo se participa en nuestro Club de Lectura está explicada en este sencillo tutorial.



martes, 3 de junio de 2025

LOS VIOLENTOS, DE JOSÉ ÁNGEL BARRUECO

Para algunos de vosotros, después de los exámenes de mayo se termina el curso, para otros a lo mejor todavía queda alguna recuperación parcial... Es el momento de empezar a despedirnos por este curso, pero como no nos gusta decir adiós y ya está, durante este mes de junio, vamos a programar una lectura más en "El rincón del búho", para continuar charlando de libros y de la vida en general. 


Ya sabes que "El rincón del búho" es el club de lectura digital del CEPA Paulo Freire, puedes encontrarnos en la plataforma educativa MadRead. Cualquier persona de nuestra comunidad educativa presente o pasada es bienvenida, solo necesitarás usuario y clave de Educamadrid. Dentro de nuestro espacio virtual tenemos una sección de foro y de citas donde vamos compartiendo cualquier cosa que nos sugiere la lectura mensual, el funcionamiento es muy sencillo.

Este mes vamos a leer "Los violentos: Una historia de Lavapiés", del escritor zamorano José Ángel Barrueco; una novela actual localizada en un famoso barrio del centro de Madrid en la que la tensión y la violencia acumulada por una serie de factores sociales termina estallando y manifestándose con toda su crudeza. Una novela trepidante, sencilla de leer y tan emocionante que te atrapará desde el primer capítulo... ¡No te la pierdas!

viernes, 24 de mayo de 2024

HIJOS DE LA DROGA, DE CHRISTIANE F.

Hijos de la droga es una novela Alemana de no ficción escrita por Christiane F. en colaboración con dos periodistas alemanes, publicado en 1978. Su nombre original es "Los niños de la estación del Zoo". De dicho libro también hay una película. 

SINOPSIS 

Es una historia autobiográfica real como la vida misma en la que la propia Christiane narra en primera persona sus experiencias en el mundo de la droga desde que, siendo aún una niña de tan solo 13 años, se inicia en el consumo social de hachís hasta su súbita caída en el abismo que representa el submundo... 

Atrapada en la heroína y la restitución con al poco de 15 años prosigue su historia con interminables intentos de desintoxicación fallidos. 

OPINIÓN PERSONAL 

En esta ocasión he salido de mi habitual zona de confort entre novelas para terminar leyendo no ficción, algo muy poco habitual. Pero ha merecido la pena. Christiane explica su vida desde los seis años, cuando se muda con su familia a Berlín, procedentes de una aldea, hasta los quince cuando, después de tres años inmersa en una espiral autodestructiva, logra escapar del mundo de la heroína con la ayuda de su madre. Aún no ha cumplido los dieciséis y ya tiene que rehacer su vida. 

El libro es muy duro, no es una recomendación para cualquier tipo de lector. Para empezar contiene todo lo que tachan ahora mismo de inapropiado: sexo, drogas, alcohol, delincuencia, muerte e incluso prostitución. Hijos de la droga es más deudora de los hechos que del estilo: la historia real se vale de los recursos narrativos para convertirse en una narración sin perder su verdad (que no verosimilitud, la cual es imprescindible). En ese sentido, se acierta plenamente con los elementos narrativos que se ponen en juego al servicio de la historia. 

La voz del narrador:

Christiane nos explica en primera persona los acontecimientos de su, hasta el momento, corta vida y lo hace desde una distancia muy inmediata; sin embargo, sus reflexiones resultan bastante maduras y meditadas sin que por ello pierda espontaneidad. 

Es una voz que necesita ser franca para poder reconciliarse con su pasado. El tratamiento naturalizado con vocablos propios del argot de los drogodependientes (fixer, turkey...). 

Christiane habla de todos los temas, desde la fraternidad y las maldades que se dan entre los heroinómanos hasta su experiencia en la prostitución callejera o las noches de fiesta. 

La estructura se basa en una sucesión de situaciones en casa, en la calle, en el colegio, siempre en orden cronológico y envueltas en las reflexiones de la protagonista o de la situación de la juventud en general. 

Predominan las notas de la madre de la autora que resultan muy reveladoras en cuanto al papel de los padres y de la sociedad. 

De la buena conjunción de estos elementos se obtiene una narración fluida y bien estructurada a través de la cual acompañamos a Christiane, observamos su sufrimiento y vemos cómo su entorno, entre hostil y ciego, le va cerrando puertas a ella y al resto de niños de su barrio. 

Sin embargo, el tono de Christiane no es victimista en absoluto e incluso llega a hacer autocrítica de sus acciones pasadas mientras la narración susurra párrafo a párrafo su progresivo avance hacia el abismo. 

Así que es imprescindible porque es una narración a la vez sencilla y poderosa que arroja luz sobre una cuestión todavía tabú sin caer en el morbo, ya que las notas reales de la madre de Christiane y otras personas involucradas en el fenómeno que se relata aportan muchísima verosimilitud y ayudan al lector a conocer mejor las circunstancias de la protagonista, porque nos da una lección de humildad, nos hace ver la ignorancia (y también la inocencia) de frases como: «esto no me va a pasar a mí» o «la culpa es de los padres» o «son las malas compañías». 

Y sobre todo, porque conocer a alguien con la historia y la personalidad de Christiane F. te abre la mente y eso siempre resulta gratificante. 

Da cierta pena, coraje, rabia y tristeza ver cómo una niña de solo 14 años se ve casi obligada a ejercer la prostitución como medio para conseguir esa droga que la hace olvidarse de la porquería de vida que tiene y ahí es donde deberíamos ir a reflexionar todos. 

El libro es muy bueno y lo he disfrutado mucho. Lo recomiendo. 

FRAGMENTO FAVORITO 

Entonces ocurrió uno de los momentos más terribles de mi existencia: ese minuto en que vi partir a mi madre, sin una palabra y en el que nos dejó solas a mi hermana y a mí. Al cabo de unos instantes yo pensaba solamente en una cosa: él volvería a arremeter en contra de ella y los golpes proseguirían. Pero desde la sala no se percibía ningún movimiento. El único que se escuchaba era el de la televisión. Cogí a mi hermana y la metí en mi cama. No nos despegábamos la una de la otra. Mi hermana sintió deseos de ir al baño. La verdad es que no sentía deseos de ir al baño pero tenía pavor de mojar la cama porque eso le significaría otra golpiza. Sentimos la voz de papá en la sala de estar. Nos dijo: “Buenas noches”. Al día siguiente por la mañana nadie vino a despertarnos. No fuimos a la escuela. Al final de la mañana mi madre regresó. Sin decir palabra, o casi nada, recogió algunas cosas, metió el gato en un bolso, luego me dijo que atara a Ayax a una cuerda y nos dirigimos a tomar el metro. Pasamos los días siguientes en la casa de una compañera de trabajo de mamá. Y ella nos explicó finalmente que deseaba divorciarse.

Jose Jérez, N2 AT

lunes, 8 de abril de 2024

ROBINSON CRUSOE

Robinson Crusoe es una novela de aventuras escrita por Daniel Defoe publicada en 1719 y se considera la primera novela inglesa. 

SINOPSIS 

Narra las aventuras del joven Robinson Crusoe, un náufrago inglés que pasa 28 años en una isla tropical, donde a pesar de las dificultades, logra sobrevivir. 

OPINIÓN PERSONAL 

Todo un clásico de aventuras que hay que leer, la novela del náufrago por antonomasia. 

Es una lectura muy evocadora y reflexiva, espiritual, amena y de fácil lectura, descripción rica en detalles, un vocabulario elegante, magnifica redacción, pero que a la vez se enreda con muchas descripciones y datos innecesarios, donde hay momentos que hacen la lectura densa. 

Consta de dos partes totalmente diferentes. Una primera donde es un viajero y un visitante de su isla y una segunda, la conocida por todo el mundo, un náufrago solo en una isla. 

Es interesante la evolución de la historia personal que va viviendo el protagonista, te hace meterte de lleno en una isla solitaria, ver como con imaginación se puede vivir con pocos recursos, cómo hace frente a los avatares de la supervivencia en la isla. El instinto de supervivencia. Cómo se desenvuelve y sobrevive en una isla sin volverse loco, durante veintiocho años interminables. Se autoconvence de su desdicha es una penitencia, guiada por la providencia. 

En la segunda parte, más interesante, el libro nos cuenta cómo se relaciona con los personajes que más tarde entran en juego. Su miedo a los nativos americanos caníbales, los españoles e ingleses náufragos. Mención especial a Viernes, un indígena a punto de ser devorado, que termina siendo el “esclavo” de Robinson. 

Hay que tener en cuenta en la época que fue escrito, sobre ciertas ideas, algunas cosas bastante anacrónicas hoy en día, que muestran nuestro rechazo: defensa de la esclavitud y excesivo énfasis religioso. 

FRAGMENTO FAVORITO 

Cuando bajé la colina hasta el extremo de la isla en el que no había estado nunca, tenía la certeza de que haber visto la huella de una pisada de hombre no era tan extraño como me lo había imaginado […]. Pero cuando descendí de la colina a la playa, me llevé una sorpresa que me dejó absolutamente confundido y perplejo. Me resulta imposible explicar el horror que sentí cuando vi, sobre la orilla, un despliegue de calaveras, pies y demás huesos de cuerpos humanos y, en particular, los restos de un lugar donde habían hecho una fogata, en una especie de ruedo, donde acaso aquellos innobles salvajes se sentaron a consumir su festín humano, con los cuerpos de sus semejantes.

Jose Jérez, N2 AT

lunes, 26 de febrero de 2024

NIEBLA, DE MIGUEL DE UNAMUNO

Publicada en 1914, "Niebla" es posiblemente la novela –o nivola, según la terminología unamuniana–más destacada de Unamuno; con ella comenzó a afianzar su concepción de la novela como una aproximación filosófica a la realidad.

SINOPSIS

Niebla trata sobre un hombre, Augusto, preso del enamoramiento y el engaño hacia una mujer, Eugenia, a la que persigue por la calle para adivinar todo sobre ella.

Tan perdido se ve que va en busca de su amigo Víctor, el que le ayuda y además ahora le ha dado por escribir novela o… nivola. 

Desde la muerte de su madre, Augusto y su perro Orfeo viven de una extraña manera la vida, donde Augusto no para de plantearse su existencia en forma de monólogos.

OPINIÓN PERSONAL

Una novela maravillosa, me ha encantado, la manera de escribir de Unamuno en forma de diálogos es muy buena. Este libro me ha hecho sonreír mucho, es divertido.

Una obra plagada de reflexiones filosóficas, sobre la vida, la existencia, el amor, los celos, etc. Una novela con un tremendo uso de la ironía y el humor.

Qué manera mas excelente de escribir, qué maravillosa imaginación, cómo ha jugado con la filosofía y la ficción. Libro lleno de sentimientos: Soledad, incertidumbre, apatía, miedos, amor y ternura por parte del protagonista.

Me encantó poder conectar con los personajes y entender a cada uno de ellos. Un libro cortito, ameno, con el que pasar una tarde de domingo acompañada de una excelente lectura.

MIS FRAGMENTOS FAVORITOS 
(No pude elegir solo uno, los hay muy buenos por todo el libro)

I.

Esta es la revelación de la eternidad, Orfeo, de la terrible eternidad. Cuando el hombre se queda a solas y cierra los ojos al porvenir, al ensueño, se le revela el abismo pavoroso de la eternidad. La eternidad no es porvenir. Cuando morimos nos da la muerte media vuelta en nuestra órbita y emprendemos la marcha hacia atrás, hacia el pasado, hacia lo que fue. Y así, sin término, devanando la madeja de nuestro destino, deshaciendo todo el infinito que en una eternidad nos ha hecho, caminando a la nada, sin llegar nunca a ella, pues que ella nunca fue.

II.

Mientras Augusto y Víctor sostenían esta conversación nivolesca, yo, el autor de esta nivola, que tienes, lector, en la mano y estás leyendo, me sonreía enigmáticamente al ver que mis nivolescos personajes estaban abogando por mí y justificando mis procedimientos, y me decía a mí mismo: «¡Cuán lejos estarán estos infelices de pensar que no están haciendo otra cosa que tratar de justificar lo que yo estoy haciendo con ellos! Así cuando uno busca razones para justificarse no hace en rigor otra cosa que justificar a Dios. Y yo soy el Dios de estos dos pobres diablos nivolescos.»

Noemí Alonso N2 AT

martes, 20 de febrero de 2024

MIGUEL DE UNAMUNO, ESCRITOR Y FILÓSOFO

Navega por el documento para conocer detalles de la vida y obra de Miguel de Unamuno. 

Pulsa en la flecha de arriba a la derecha para ver el trabajo en pantalla completa:



Laura Jusdado Benítez, N2 BT

jueves, 25 de enero de 2024

1984, DE GEORGE ORWELL

1984 es una novela política de ficción distópica escrita por George Orwell entre 1947 y 1948. 


SINOPSIS 

La historia de 1984 sigue a Winston Smith, un empleado del Ministerio de la Verdad, que decide oponer resistencia al sistema totalitario y represivo y, junto a una mujer llamada Julia, se une a la organización aparentemente rebelde denominada la Hermandad. 

OPINIÓN PERSONAL 

Un libro que al principio cuesta entender ya que es una novela asfixiante, angustiosa y deprimente que nos enseña un mundo distópico, en el que todos estamos controlados, y en el que la libertad no es más que un recuerdo. 

Aunque parece que sus presagios difícilmente se van a cumplir, quizá lo estén haciendo de otro modo, lo que no deja de resultar aterrador. 

Te atrapa desde la primera página y te hará reflexionar sobre la sociedad en que vivimos. 

Totalmente adelantado a su época y visionario en muchos sentidos. 

1984 va acertando en muchas de sus predicciones sobre el control al que está sometido el ser humano actual, eso sí, de un modo (aún) caricaturizado y exagerado. 

Si te gusta leer sobre sociedades distópicas, los libros que te mantienen tenso hasta la última página o los que te hacen pensar en la sociedad actual, te gustará. 

Eso sí, como aspecto negativo, en ocasiones se puede hacer un poco denso para un lector ocasional como yo, y en algunas partes del libro, un poco falto de emoción. 

Algunos temas sobre los que trata son: la manipulación colectiva, la vigilancia total a las personas, la dominación, la búsqueda del poder, la represión y el control de las clases altas sobre las bajas. 

Es de obligada lectura, MUY recomendado. 

FRAGMENTO FAVORITO 

Me han gustado muchos, pero elijo estos tres: 

1.

En cuanto oyó que le hablaban de lo suyo, se animó inmediatamente. Apartó el plato de aluminio, tomó el mendrugo de pan con gesto delicado y el queso con la otra mano. Se inclinó sobre la mesa para hablar sin tener que gritar. 

2.

«La guerra es la paz. La libertad es la esclavitud. La ignorancia es la fuerza.» 

3.

Después de una pausa de unos momentos, prosiguió: 

- ¿Recuerdas haber escrito en tu Diario: «la libertad es poder decir que dos más dos son cuatro»? 

-Sí -dijo Winston. 

O'Brien levantó la mano izquierda, con el reverso hacia Winston, y escondiendo el dedo pulgar extendió los otros cuatro. 

- ¿Cuántos dedos hay aquí, Winston? 

- Cuatro. 

-¿Y si el Partido dice que no son cuatro sino cinco? Entonces, ¿cuántos hay? 

- Cuatro.

Jose Jerez N2 AT

martes, 23 de enero de 2024

EL SIGNO DE LOS CUATRO, DE ARTHUR CONAN DOYLE

"El signo de los cuatro", de Arthur Conan Doyle es su primera novela larga protagonizada por el detective Sherlock Holmes.

SINOPSIS

Sherlock Holmes es un detective algo peculiar, un poco soberbio y un gran descubridor de casos policiales. Cuenta con la ayuda de su amigo y médico el doctor Watson. Esta novela relata la historia de la búsqueda de un tesoro robado durante la cual tendrán que resolver dos incógnitas; quién mató al padre de la señorita Mortsan y quién le manda unas perlas. 

Holmes no se lo piensa ni un segundo, aparta su pipa de cocaína y acude a resolver el caso. Sherlock Holmes es un investigador muy minucioso e inteligente, descubre cosas con tan solo usar la imaginación y la lógica y no se separa de su compañero. 

El misterio aquí es que la señorita Mortsan recibe una perla cada año después de la desaparición de su padre. 

Tras leer Holmes la carta que acompañaba a Mery, entendió que se trababa de un tesoro escondido en la India. Holmes contó con el perrito Toby, que les ayudo también en la búsqueda. 

Tras descubrir que el ladrón era una persona con una pata de palo, persiguen a la lancha Aurora y dan caza al ladrón. Descubren el cofre del tesoro vacío, ya que Small se encargó de arrojarlo a las profundidades del mar. 

Sherlock resuelve finalmente el caso con muy poca ayuda de la policía, ya que el solo se fía de sí mismo. Al final, el doctor Watson pide matrimonio a la señorita Morstan, y ella acepta... Y Sherlock Holmes queda a la espera de un nuevo caso con un poco de cocaína que le sobró. 

OPINIÓN PERSONAL

Me ha gustado y entretenido. En especial me ha gustado la manera cómo el autor describe a Holmes, cómo lo caracteriza y cómo lleva la intriga del tesoro hasta el final. 

A mí parecer, el tesoro no se lo merece nadie más que el señor Small: Por ser el único que quiso protegerlo y por todo lo que sufrió por ello siendo fiel al "signo de los cuatro". 

FRAGMENTO FAVORITO

- El reparto me parece muy poco justo, yo me llevo una esposa, Jones se lleva la fama. ¿Quiere decirme que queda para usted? 

-Para mí queda todavía el frasco de cocaína.

Noemí Alonso N2 AT

lunes, 22 de enero de 2024

EL OTRO, DE THOMAS TRYON

El Otro, de Thomas Tryon es una novela publicada por primera vez en 1971. Se dice que, gracias a ella, Stephen King se animó a convertirse en escritor. 

SINOPSIS 

Verano de 1935. Dos hermanos gemelos, Niles y Holland, y una granja en un pueblo de Nueva Inglaterra. 

En un ambiente agobiante se suceden varias muertes violentas. Los protagonistas son Niles, el gemelo tranquilo, agradable y generoso; y Holland, una mala influencia y perverso. 

Sólo Ada, la abuela de los gemelos, emigrada rusa, sabe la verdad que la llevará a la locura y a revivir el horror. 

OPINIÓN PERSONAL 

Es una gran novela de terror psicológico de lectura rápida y ágil, donde el autor logra adentrarnos en una tensión máxima. 

Los tiempos que maneja el autor en este libro me han gustado mucho, pues cada vez que pensamos que nos estamos saliendo de la trama principal, nos logra devolver para mantenernos enganchados. También es cierto que hay partes donde se desvía la atención. 

Otra cosa para rescatar es la manera en que Tryon afronta el tema de la maldad infantil, pues esta puede ser considerada algo inocente, pero Tryon la aterriza y hace que la historia sea aún más terrorífica y palpable; hace que la atmósfera sea cada vez más opresiva. 

La novela está estructurada en tres partes, siendo la primera de ella donde nos da a conocer a los personajes, tanto a los gemelos, a su madre o a la entrañable abuela, que es la que prácticamente se encarga de cuidar a los niños. 

En la segunda parte, algo más lenta de leer, es donde nos metemos de lleno en las acciones de la novela y donde asistimos a una serie de desapariciones y asesinatos. 

Como colofón del libro, asistimos a una serie de giros inesperados, que a mí al menos me dejaron con la boca abierta. El giro inesperado de la novela me parece bueno, ya que, aunque logremos imaginarnos lo que pasará, en mi caso es imprevista la manera en que sucede. La parte del final, donde se descubre casi todo, es muy buena, así deberían terminar las historias de suspense, engranando todo lo que nos ha contado el autor desde el principio y cerrando el circulo. 

En resumen, una lectura de un género que no estoy acostumbrado a leer, donde te metes de lleno como protagonista de una película de terror psicológico, inquietante, perturbadora, y llena de misterio.

 FRAGMENTO FAVORITO 

Observó el rostro de Holland mientras este sopesaba la idea. Por alguna razón, al final siempre era él quien tomaba las decisiones. A Niles le gustaba estar con él, claro, apreciaba su compañía, le gustaba que no solo fuesen hermanos, sino también amigos. Solo que, en realidad, no lo eran; no de verdad. Y no porque Niles no quisiera... Simplemente, no conectaban. A él Holland le parecía extraño, inflexible, distante; con frecuencia lo veía hermético, inquietante. Había algo oscuro en su forma de ser. No se dejaba influir por nadie, era un solitario. ¿Y qué podía hacer él al respecto?

Jose Jerez N2 AT

viernes, 17 de noviembre de 2023

COMENTARIO SOBRE "PIGMEO", DE CHUCK PALAHNIUK

Pigmeo es una novela de Chuck Palahniuk.

Sobre el autor:

Chuck Palahniuk (1962) es un conocido escritor nacido en Pasco, Washington, al que, si no conoces, quizás le sitúes en el mapa con “El club de la lucha” ópera prima del autor, la cual fue llevada al cine con gran éxito en taquilla. Novelista polémico y ácido a partes iguales, ciertamente experimental, sátiro, sarcástico y crítico con los estándares dictados por la política, la religión y los medios, empezó de manera fortuita podríamos decir, a escribir novelas con más de treinta años, cuando de forma casual y para hacer amigos, acudió a un taller de escritura, lo que demuestra que nunca es tarde si la dicha es buena.
 
Sinopsis:

Un grupo de doce jóvenes espías adolescentes se infiltra en Estados Unidos en un programa de enseñanza y cultura provenientes de un Estado socialista de Asía, el cometido de este grupo de preadolescentes es atentar contra la decadente sociedad norteamericana, los agentes que entran de la manera más absurda e inocente, están preparados y adiestrados desde edad temprana en diferentes materias para la total destrucción del enemigo de occidente.
 
Opinión personal:

Palahniuk no deja indiferente a nadie, como no, con bastante sarcasmo, humor negro y alguna víscera que otra. Desde el primer momento, el autor quiere dejar claro a lo que va y lo que quiere mostrar sin tapujos, nos adentra en la decadencia de la nación norteamericana. Esta novela pone en tela de juicio diversos factores negativos que vive la sociedad del primer mundo. Cada renglón es una puñalada de realidad al modelo de libertades envueltas en alienación, a través de regímenes democráticos y autocráticos, con la prensa y el marketing como principal arma que dispara proyectiles sin descanso, con sus soldados ejecutores en los diferentes medios de información.
 
El papel impreso en este libro es una trituradora, las letras son el engranaje de la máquina que no deja de devorar la hipocresía mercantilizada en la que vivimos inmersos, hay una perfecta analogía, entre el cepillo de la iglesia que pasa de mano en mano alegremente en la que depositas dinero, como lo hace el consumismo desatado y absurdo que nos venden las grandes áreas comerciales, con sus tiendas como concesionarios para dejar nuestro dinero, así convierte templo y mega centros de entretenimiento en una misma cosa, donde la redención y culpa son ofrendas a cambio de una vacua felicidad materialista, una red perfectamente tejida y analizada.

Los medios de comunicación también pasan por la cadena de este artefacto literario, donde las vergüenzas de un sector que hoy ensalzan, moldean y endiosan personajes llevándolos los más elevados altares, para después bajarlo a lo más profundo de los infiernos y viceversa, manejando y alienando a sociedades enteras, carentes de cualquier pensamiento crítico hacia sí mismas y lo que les rodea.

Una novela que en primera instancia puede causar cierta dificultad al leerla y no es por el estilo a veces un poco alocado de Chuck Palahniuk, más bien se puede deber a la primera persona en la que está dinamizado el libro, ya que nos mete en su protagonista, el cual utiliza un lenguaje torpe, típico por del desconocimiento del idioma, utilizando sinónimos y palabras sueltas con onomatopeyas de lo más divertido, pero esa dificultad desaparece pronto, acabas acostumbrándote rápidamente. En este campo de batalla no va a faltar sarcasmo a raudales e inteligentes situaciones desternillantes, encadenadas con una suspicacia e inteligencia tornadas en crítica y denuncia. Risas, diversión, citas históricas y frases célebres de no tan célebres personajes y continuos ataques hilarantes al mundo y la sociedad en la que vivimos, si te atreves adentrarte en esta loca y polémica aventura, no faltarán espías, artes marciales, amores imposibles y giros de guion que te dejarán descolocado.

Fragmentos favoritos:

“Las instalaciones de educación americanas están destinadas a destruir todo el respeto que puedan tenerse a sí mismos”

“La culpa del hombre mitiga la culpa de la deidad. La crueldad humana permite una práctica de mayor crueldad por parte de la deidad”

Juan Carlos Gómez N1 A

jueves, 19 de octubre de 2023

LA METAMORFOSIS

 La metamorfosis es una novela corta escrita por Franz Kafka en 1915. 


SINOPSIS 

Cuenta la historia de Gregorio, que una buena mañana se despierta transformado en un insecto. La familia no sabe como hacer frente a esa situación ya que ahora tienen que ponerse a trabajar porque el era el sustento de la familia hasta que deciden deshacerse de él para recuperar la armonía. 


OPINIÓN PERSONAL 

Es un relato corto y fácil de leer aunque me aburrí un poco, a pesar de ello tiene mucho contenido. ¿Lo recomendaría? Si, pero leerlo un par de veces, yo solo lo he leído una y me he quedado con la sensación de no haber entendido mucho. 

Si hay algo que destaca es que es muy directo, rápido y sin explicaciones, aunque una vez analizado, todo tiene sentido. 

Yo opino o creo que no a todos les gustará los temas que están presentes en el libro son, la condición humana, el egoísmo y los símbolos para entender la metamorfosis. 

Puede que Gregorio sea un enfermo mental y se crea un insecto y por eso su familia lo tenga encerrado o que todo sea un sueño en una noche intranquila. 

En resumen, es libro es complejo, interpretativo, oscuro y algunas veces muestra los pocos sentimientos del ser humano. 


FRAGMENTO FAVORITO 

“Y volvió a pesar que no debía seguir en la cama y que lo mas lógico era arriesgarlo todo, aunque sólo quedase una ínfima esperanza. Pero de inmediato recordó que, mejor que tomar decisiones extremas, era meditar serenamente”.


Jose Jerez Lillo, N2 AT

martes, 10 de octubre de 2023

NOCHE TERRIBLE / UNA TARDE DE DOMINGO

Recientemente he leído un par de relatos del escritor argentino Roberto Artl, el primero se titula "Noche terrible" y el segundo "Una tarde de domingo". Estas son mis reflexiones:


Sinopsis:



Dos cuentos profundos que tratan el tema del matrimonio.

En el primero, el protagonista hace cábalas sobre su desdichado futuro conyugal.

En el segundo, un pulso a la tentación y al deseo extramatrimonial, reprimidos por la educación y los cánones de la sociedad.

Opinión personal:


Un libro que no deja indiferente.

El primero, un monólogo lleno de relatos burlones, una visión de la ciudad con formas geométricas y una sociedad burguesa que juega un papel importante, por el cual se rigen en gran parte, los personajes de ambos cuentos.

Noche terrible es una cadena de incertidumbres, una sátira sobre el matrimonio, donde el protagonista se enfrentará al dilema de casarse o no. Una ausencia total de sentimientos amorosos en la pareja y una crítica antimatrimonial que se aprecia a lo largo de todo el relato, además de grandes dosis de machismo.

Una falta de voluntad y pensamiento para frenar lo que cómodamente le otorgaron al protagonista, aun sabiendo que su fin no sería otro que el de no seguir adelante con la pantomima que la pareja había creado.

Una tarde de domingo refleja por un lado la vida de una mujer casada, honesta y aburrida, ávida de tener una aventura y rebelarse. Cohibida por la imposición de la sociedad y su educación. Y por otro, el del hombre en busca de aventuras (buenas o malas), ansioso por adentrarse en el universo del morbo que le ofrece la mujer casada. Acallando las pocas dudas que tiene, con la idea de que el marido hace lo propio con otras que no sean su mujer.

Fragmento favorito:


¿Por qué cuando uno es joven no tiene la experiencia que dan los años?

Nieves Gómez N2 AT2

viernes, 6 de octubre de 2023

EL VIEJO Y EL MAR

El viejo y el mar es una novela del escritor estadounidense Ernest Hemingway que he leído recientemente. Os cuento mis impresiones:

SINOPSIS 

Narra la historia de un viejo pescador cubano que llevaba 84 días sin pescar nada.

Un día salió a pescar y un gran pez picó el anzuelo. Luchó contra ese pez tres largos días. Al regresar a puerto tiene que enfrentarse con tiburones para que no se coman su gran captura. El viejo llega a casa muy cansado y la gente se queda maravillada con los restos del animal. 

OPINIÓN PERSONAL 

Es un libro que te engancha desde el primer momento, aunque según vas pasando las hojas te entra una nostalgia que no se puede evitar sentir. 

A veces creemos que no somos capaces de hacer algo que nos requiera valor y coraje, pero solo basta una cosa para darnos cuenta que tenemos todo eso y mas. Es una historia que me ha conmovido y me ha hecho pensar en lo que encumbre el valor del esfuerzo humano, el fracaso, la vejez y la amistad. Una auténtica metáfora de el esfuerzo a lo largo de la vida del individuo que jamás es en vano. 

Me gustaría comentar, que el viejo me parece algo irresponsable, a diferencia del muchacho que siempre se encarga de él, pero me gusta que siempre lo tenga en mente y lo eche de menos. Me ha gustado cómo el autor intentó no presentar al viejo como un enemigo de la naturaleza, al contrario, a pesar de que se encuentra en lucha con ella, habla consigo mismo y con los peces, el sol, las aves, y demuestra lo mucho que la respeta y la admira. 

Es un libro cortito y se lee rápido, he de decir que es mi primera lectura desde 2021. En pocas páginas define muy bien lo que es la resignación. En general, me ha gustado la historia. 

FRAGMENTO FAVORITO 

Me han gustado varios: 

1. “Ahora debo convencerlo y luego matarlo” .

2. “Pero el hombre no esta hecho para la derrota”. 

3. "¿Por qué no habré nacido con dos buenas manos?" 

Pero mi frase favorita del libro es: 

“Pez, yo te quiero y te respeto muchísimo, pero acabaré con tu vida antes de que termine el día.” 

Jose Jerez Lillo, N2 AT

lunes, 19 de diciembre de 2022

BREVE COMENTARIO PERSONAL DE LECTURAS (NIVEL 2)

 LAS CONFESIONES DE UN PEQUEÑO FILÓSOFO, DE AZORÍN.

SINOPSIS:


Se trata de una narración acerca del propio Azorín, ya que él mismo cuenta cómo fue lo que recuerda de infancia, hasta que fue al colegio. En el colegio, Azorín tenía algún que otro recuerdo borroso de lo que ocurría en ese lugar. Él siempre solía levantarse a las 5 de la mañana para poder ir a la escuela. 


Cuando ya era un adulto, sentía un cierto amor hacia una chica de su escuela, pero ella ya esta casada con otro hombre y vive en una casa oscura.


OPINIÓN PERSONAL:


José Martínez Ruiz, Azorín
Me ha resultado un libro fácil y sencillo de leer, había una parte del libro que me recordaba mi propia experiencia siempre; y es cuando dice: “Volvía una hora o media hora después de haber cenado todos.” Y es que cuando yo llegaba esa media hora o una hora tarde a mi hogar, mi familia ya había cenado sin siquiera esperar a que yo llegara del sitio del que viniera.


También me gustó la parte donde, en su infancia, iba de camino al colegio, porque decía que sus recuerdos eran un poco confusos y un poco caóticos.


Azorín siempre veía marchar a todos los estudiantes del colegio y él siempre se quedaba solo en la escuela, cosa que a mi no me hubiera gustado imaginar.


FRAGMENTO QUE MÁS ME HA GUSTADO:


- A ver, Azorín -me dice el profesor cuando hemos bajado al aula-, salga usted.


Yo salgo en medio de la clase y me dispongo a decir el cuadro de la sílice:


- La sílice se divide en dos: primera, cuarzo; segunda, ópalo. El cuarzo se divide en hyalino  y en litoideo…


Al llegar aquí ya no sé lo que decir, y repito dos o tres veces que el cuarzo se divide en hyalino y litoideo; el profesor conviene en que, efectivamente, es así. Yo vuelvo a callar. Estos momentos de silencio son tremendos, abrumadores; parecen siglos. Por fin, el profesor pregunta:


- ¿No sabe usted más?


Yo le miro con ojos atontados. Y entonces el dice dice terriblemente:


-Esta bien, señor Azorín; esta tarde me dejará usted la merienda.


Y yo ya sé cuando descendamos al comedor que he de llevar humildemente mi platillo con la naranja o las manzanas a la mesa presidencial.


La verdad me gustó el libro desde la página 45 hasta 61.

  

                                                                              Natalia Sarmiento Barrios, N2 AT

Entradas destacadas